¿Qué son los derechos?

 

Jose Azel

Hace algunos años publiqué un artículo que esbozaba las principales tradiciones epistemológicas sobre el origen de los derechos humanos: (1) Los derechos son leyes políticas y son creadas por los gobiernos. (2) Los derechos son leyes morales y provienen de Dios. (3) Los derechos son leyes morales inherentes a la naturaleza humana.

Señalé entonces que si los derechos humanos son una creación del intelecto humano, es difícil argumentar que son universales y que los gobiernos están obligados a respetar los derechos con los que no están de acuerdo. Por otro lado, si los derechos emanan de Dios y existen de forma distinta a la ley creada por el hombre, no pueden ser otorgados ni revocados por decreto gubernamental. Sin embargo, no se puede ofrecer juiciosamente un origen divino, ya que no hay evidencia de derechos que emanen demostrablemente de Dios. Conscientes de estas cuestiones, los pensadores de la Ilustración y los Padres Fundadores buscaron arraigar los derechos humanos en la naturaleza como una cuestión de derecho natural.

Aquí quiero dar un paso atrás y plantear una pregunta más básica: ¿Qué son los derechos? Las numerosas respuestas contradictorias a esta pregunta son fuente de mucha controversia, ya que se reivindican como derechos muchas cosas diversas: el derecho al voto, al trabajo, a la huelga, a la vida, a elegir una identidad sexual, a poseer armas, a ser dejado en paz y muchísimos más. Una definición práctica inicial es que los derechos son normas sobre lo que se debe o se permite a las personas. Los derechos son principios de libertad o derecho a la titularidad. Exploremos.

Para los politólogos, el derecho a hacer algo, o cualquier tipo de derecho, es un derecho positivo. El derecho a no hacer nada es un derecho negativo. En Estados Unidos, tenemos el derecho positivo a votar y el derecho negativo a no votar. En países como Australia, donde el voto es obligatorio, los ciudadanos tienen derecho a votar, pero no tienen derecho a no votar.

Otra controversia sobre derechos gira en torno al derecho a la igualdad. Quienes defienden el libre mercado identifican la igualdad con el derecho a la igualdad de oportunidades, entendiendo que la igualdad de normas conlleva resultados desiguales. Los socialistas identifican la igualdad con la igualdad de resultados, argumentando que las personas tienen derecho a una distribución igualitaria de los ingresos.

Otra disputa sobre derechos es si los derechos se ejercen de forma individual o colectiva. ¿Existen los derechos de grupo, donde los grupos son seres distintos con voluntad y poder de acción independientes que pueden prevalecer sobre los derechos individuales? Cuando un sindicato negocia un salario que un miembro individual considera inaceptable, ¿qué derecho prevalecerá?

Los derechos también pueden percibirse como libertad o como reivindicaciones. Un derecho de libertad es simplemente la libertad de hacer algo sin imponer ninguna obligación a nadie más, por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión. En cambio, un derecho de reclamación impone la obligación a otra persona de hacer algo en beneficio del titular del derecho. Si tengo derecho a recibir algún tipo de prestación social, eso requiere que otra persona contribuya con una parte de sus ingresos para pagar mis prestaciones.

Los libertarios creen que los derechos son simplemente reivindicaciones de libertad de acción sin interferencias. Por ejemplo, puedo necesitar un coche para ir a trabajar y tengo todo el derecho a adquirirlo por medios legítimos. Pero no tengo derecho a un coche, aunque sea evidente que lo necesito. Los socialistas pueden afirmar que tengo derecho a un coche porque lo necesito para ganarme la vida. Esta perspectiva viola necesariamente los derechos de quienes tendrán que ser coaccionados, por ejemplo, mediante impuestos, para pagar mi coche.

Los libertarios también creen que los derechos solo los tienen los individuos. Esto se debe a que los llamados derechos de grupo son necesariamente una negación de los derechos individuales. Los derechos de grupo crean condiciones donde algunos individuos (el grupo) pueden obligar a otros a obedecer sus edictos. Hablar de derechos colectivos es una contradicción.

En este contexto, los derechos son solo la libertad de un individuo para actuar según su propio criterio, siempre y cuando no viole los derechos de los demás. Los derechos son reivindicaciones de libertad de acción, no de resultados deseados.

Por favor, háganos saber si le gusta este artículo en Facebook, número 431 B - ¿Qué son los derechos?

Agradecemos sus comentarios.

Abrazos,

Lily y José

(haga clic en el nombre para enviar un correo electrónico a Lily o José

SOBRE JOSE AZEL

José Azel salió de Cuba en 1961 como exiliado político a los 13 años en lo que se ha denominado la Operación Pedro Pan, el mayor movimiento de refugiados menores no acompañados en la historia del hemisferio occidental.

Actualmente se dedica al análisis profundo de la situación económica, social y política de Cuba, con un gran interés en las estrategias poscastristas. El Dr. Azel fue investigador principal del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami y ha publicado extensamente sobre temas relacionados con Cuba.

En 2012 y 2015, el Dr. Azel testificó ante el Congreso de los Estados Unidos sobre la política estadounidense hacia Cuba y la seguridad nacional estadounidense. Es un orador y comentarista frecuente sobre estos y otros temas relacionados en medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. Tiene una licenciatura y una maestría en administración de empresas y un doctorado en Asuntos Internacionales de la Universidad de Miami.

José y su esposa Lily son ávidos esquiadores y viajeros de aventura. En los últimos años, han escalado el Grand Teton en Wyoming, escalado el Kilimanjaro en Tanzania y Machu Picchu en Perú. También han practicado senderismo en el Tíbet y en el Himalaya hasta el Campo Base del Everest.

Recorrieron en bicicleta el Camino de Santiago de Compostela y bordearon el Danubio desde Alemania hasta Hungría, recorriendo el sur de Francia. Han buceado en las Islas de la Bahía, frente a la costa hondureña, y en las Islas Galápagos. Recientemente, practicaron rafting durante 17 días y 355 kilómetros en el Gran Cañón.

Ellos suelen dedicarse a recaudar fondos para causas que les importan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados