El Liberalismo Histórico en Cuba (1878-1959)

 AUTOR Gustavo Pardo Valdes


Jose M. Gomez

El Partido Liberal de Cuba (PLC) fue una de las principales fuerzas políticas de la República de Cuba, con una trayectoria que se remonta a la época colonial. Fundado en 1878, inicialmente como el Partido Liberal Autonomista, buscó una mayor autonomía y reformas dentro del marco español, en lugar de la independencia inmediata.


Fundadores y Desarrollo Inicial

El PLC surgió del movimiento reformista cubano tras el Pacto del Zanjón, buscando concesiones políticas de España.

  • Fundadores y Primeros Ideólogos: Figuras clave en sus orígenes incluyen a Rafael Montoro, su ideólogo más emblemático, quien abogaba por que España concediera a Cuba los mismos derechos de la Península. El partido inicial (Autonomista) también contó con personalidades de la Guerra del 68.
  • Ideología y Programa: Inicialmente, el partido promovía puntos como:
    • Lograr para Cuba los mismos derechos que gozaban los españoles en la Península.
    • Regir la Isla por las mismas leyes y códigos de España.
    • Separación del poder civil y militar.
    • Abolición de la esclavitud.

Rafael Montoro: El Ideólogo del Autonomismo

Rafael Montoro Valdés (1852-1933) fue la figura más destacada del pensamiento liberal en sus orígenes, actuando como el ideólogo principal del Partido Liberal Autonomista, fundado en 1878.

·         Liderazgo y Personalidad: Montoro fue un hombre de gran solidez intelectual, jurista, historiador y crítico literario. Su personalidad estaba marcada por una formación filosófica influenciada por pensadores alemanes como Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel (siendo descrito como hegeliano de derecha). Su gran prestigio se cimentó en su brillante y elocuente oratoria, considerada de las más importantes en lengua española, limpia de "retoricismo de mal gusto" y caracterizada por ser "correcta, analizadora, nutrida, siempre levantada, nítida siempre, siempre serena".

·         Posición Política: Montoro fue un autonomista convencido y profundamente antindependentista. Su postura era que Cuba debía alcanzar la autonomía dentro de la tutela española, admirando modelos como el de Canadá respecto a Gran Bretaña. Según su pensamiento, Cuba no estaba preparada para tener una república soberana. Sin embargo, en la cuestión social, se colocó en posiciones ético-políticas de avanzada al denunciar la opresión colonial y al pronunciarse contra la esclavitud, un fenómeno que consideraba "aborrecible"

Transición a la República: Tras la independencia, el partido se consolidó como una de las dos formaciones políticas principales de la República (junto con el Partido Conservador), dominando la vida política cubana durante varias décadas. El Partido Liberal de Cuba como tal existió desde 1910.

Principales Miembros y Tendencias

El PLC, si bien se presentaba como una formación cohesionada, abarcaba diversas tendencias y fue propenso a facciones internas.

  • Miembros Destacados: Además de los presidentes, el partido contó con líderes como Ramón Blanco y Erenas.
  • Tendencias Liberales: A lo largo de su historia, los partidos políticos cubanos, incluyendo el Liberal, fueron criticados por caer en el clientelismo y el caudillismo, lo que contribuyó a su progresivo desprestigio. Los gobiernos posteriores a 1933, conocidos como los "Gobiernos Auténticos" (Partido Revolucionario Cubano - Auténtico), aunque no eran el PLC, también se caracterizaron por tener tendencias liberales y progresistas

Sobre el clientelismo y el caudillismo

El clientelismo y el caudillismo son dos fenómenos sociopolíticos interrelacionados, particularmente importantes para entender la historia política de Cuba y de América Latina en general, incluyendo el declive de partidos como el Liberal.


Clientelismo

El clientelismo es un sistema de intercambio asimétrico y extralegal de bienes y servicios por votos y apoyo político. Es una forma de organización informal de la política que opera por debajo de las estructuras formales del Estado.

Características Clave:

  1. Relación Asimétrica: Involucra dos partes desiguales:

    • El Patrón (o Cliente): Generalmente un político, un funcionario público, o el partido, que posee el poder y los recursos (empleos, contratos, ayudas, permisos).

    • El Cliente: Un ciudadano, un votante o un grupo social que necesita esos recursos para satisfacer necesidades básicas o conseguir un beneficio particular.

  2. Intercambio No Formal: Los recursos no se distribuyen a través de canales burocráticos transparentes o por derechos legales, sino como favores personales o recompensas por la lealtad. El patrón da el favor y el cliente le devuelve el voto o el apoyo político.

  3. Personalización: La relación se basa en la lealtad personal y la confianza mutua, y no en la ideología o el programa político del partido. Esto lleva a que los partidos, como el Liberal en Cuba, se enfocaran menos en la doctrina y más en la capacidad de sus líderes para repartir "prebendas" (beneficios).

  4. Impacto en Cuba: El clientelismo fue fundamental en la República, donde la corrupción se institucionalizó. Los partidos tradicionales, incluido el PLC, utilizaban sus estructuras para colocar a sus miembros en la administración pública y así asegurarse una base de votantes dependientes de los empleos estatales.


Caudillismo

El caudillismo es una forma de ejercicio del poder político caracterizada por la llegada de un líder carismático (el caudillo) que ejerce el gobierno o la autoridad de manera personalista, al margen de las instituciones o normas legales.

Características Clave:

  1. Liderazgo Personalista: El caudillo basa su poder en su carisma, su prestigio militar (como muchos líderes cubanos de la Guerra de Independencia, ej. José Miguel Gómez) o su riqueza, y no en una posición burocrática o partidista. La figura del líder es más importante que la institución.

  2. Base de Lealtad: El caudillo mantiene su poder a través de una red de seguidores y subordinados que le deben lealtad personal, a menudo a cambio de recompensas. Esta red es la estructura de apoyo que implementa el clientelismo.

  3. Uso de la Fuerza: Los caudillos frecuentemente tienen un origen militar o mantienen el control apoyándose en grupos armados o el ejército. En el contexto cubano del siglo XX, el caudillismo se manifestó en el poder ejercido por militares como Fulgencio Batista, quien controló la política tras el golpe de 1933, independientemente de quién fuera el presidente constitucional.

  4. Debilitamiento Institucional: El caudillismo erosiona las instituciones democráticas (partidos, congreso, tribunales) porque el poder fluye desde la voluntad del líder hacia abajo, en lugar de fluir de las leyes y la Constitución. Esto contribuyó al desprestigio de los partidos como el Liberal, ya que la contienda política se redujo a la lucha entre personalidades fuertes (caudillos) y sus seguidores, y no entre programas ideológicos.

El caudillismo es el ejercicio del poder personalista por parte de un líder carismático o militar, y el clientelismo es el mecanismo de intercambio de favores que ese líder (o su partido) utiliza para obtener y mantener la lealtad de sus bases. Juntos, fueron cruciales para la inestabilidad y el colapso final del sistema democrático en Cuba en 1959.

Ideología y Actuación del PLC en la República

Tras la independencia, el PLC se consolidó como uno de los dos grandes partidos, aunque su actuación se vio cada vez más comprometida.

·         Ideología Central (Liberalismo): El liberalismo cubano, en teoría, abogaba por la libertad individual por encima de todo, buscando cambios que favorecieran el progreso de la sociedad. Sus ideales incluían la igualdad ante la ley, derechos políticos y garantías individuales. Económicamente, defendían la libertad económica con la restricción de los poderes del Estado y una economía enfocada en el mercado externo.

·         Actuación en la República: A pesar de los ideales, la política cubana (especialmente entre 1909 y 1927) se caracterizó por el bipartidismo de Liberales y Conservadores. Ambos partidos monopolizaron la contienda y, aunque cambiaron de denominación, su actuación estuvo marcada por el personalismo de los caudillos y el clientelismo. Los partidos tradicionales cayeron en un profundo desprestigio que contribuyó a su irrelevancia política a finales de la década de 1940.


Diferencia y Confrontaciones con el Partido Conservador (PC)

El PLC y el PC se enfrentaron por el poder, utilizando tanto métodos electorales como violentos, a pesar de que sus diferencias programáticas a menudo se desdibujaban.

Aspecto

Partido Liberal de Cuba (PLC)

Partido Conservador (PC)

Doctrina Política

Federalismo

Centralismo

Principios Sociales

La libertad individual es el valor básico, busca la igualdad ante la ley.

Mantenimiento de tradiciones y normas, defiende los valores colectivos.

Educación

Buscaba cambios (se infiere una postura más secular).

Pretendía que siguiera funcionando como en la colonia, en manos de la Iglesia, el Ejército o los terratenientes.

Economía/Tierra

Orientado a una economía de mercado externo. Pretendían forzar a la Iglesia a vender propiedades no productivas.

Buscaba mantener los beneficios y privilegios del statu quo. Estaba en contra de que la Iglesia vendiera sus propiedades.

Métodos

Empleaban la lucha electoral y, a veces, la forma violenta para la alternancia en el gobierno.

Empleaban la lucha electoral y, a veces, la forma violenta para la alternancia en el gobierno.

La Rebelión de La Chambelona (1917)

·         Contexto: La confrontación violenta más notable fue la Guerra de la Chambelona en 1917.

·         Motivo: Fue una rebelión liderada por el general y ex-presidente liberal José Miguel Gómez contra el gobierno del conservador Mario García Menocal, cuyo triunfo en las elecciones de 1916 fue considerado fraudulento por los liberales.

·         Desarrollo: La rebelión se contuvo principalmente en las provincias Orientales de Cuba.

·         Resultado: La insurrección fue suprimida por el gobierno cubano con el apoyo de Estados Unidos.

El video Los ideales de liberales y conservadores ofrece una visión general sobre las diferencias ideológicas entre las corrientes liberal y conservadora.



Actuación Política y Presidentes Liberales

El Partido Liberal de Cuba participó activamente en el sistema electoral, llevando a varios de sus miembros a la presidencia.

  • Presidentes Liberales Notables: Entre los presidentes asociados a las filas liberales o apoyados por ellos se encuentran:
    • José Miguel Gómez (1909-1913).
    • Alfredo Zayas y Alfonso (1921-1925).
    • Miguel Mariano Gómez (1936), ganador como candidato de la Coalición Tripartita, de la que formaba parte el PLC.

 



Quienes fueron los Presidentes Liberales

1. José Miguel Gómez y Gómez (1909-1913)

Biografía y Liderazgo

José Miguel Gómez (1858-1921), conocido popularmente como el "Tiburón", fue una figura clave en la transición de Cuba de la lucha por la independencia a la vida republicana, y uno de los fundadores del Partido Liberal de Cuba (PLC).

  • Orígenes y Guerra de Independencia: Nació en Sancti Spíritus. Fue un distinguido general del Ejército Libertador durante la Guerra de 1895. Su prestigio militar fue la base de su posterior carrera política.
  • Camino a la Presidencia: Fue Gobernador de la provincia de Santa Clara. Tras la Segunda Ocupación estadounidense (1906-1909), que puso fin a la Guerra de Agosto (una revuelta liberal contra el presidente conservador Tomás Estrada Palma), Gómez se presentó como candidato liberal.
  • Presidencia (1909-1913): Asumió el cargo en 1909 tras el fin de la ocupación. Su presidencia, la segunda de la República, se caracterizó por un aumento del gasto público y la corrupción administrativa, ganándose el apodo de "Tiburón" (por su voracidad financiera).
  • Conflicto de 1917 (La Chambelona): Tras ser derrotado por el conservador Mario García Menocal en 1912, lideró la Rebelión de La Chambelona en 1917, argumentando fraude electoral. La revuelta fue reprimida, y Gómez fue encarcelado brevemente.
  • Legado: A pesar de su reputación de corrupción, su gobierno fue significativo por restablecer el control cubano tras la segunda intervención.

2. Alfredo Zayas y Alfonso (1921-1925)

Biografía y Liderazgo

Alfredo Zayas y Alfonso (1861-1934) fue un destacado intelectual y jurista, aunque su presidencia se vio ensombrecida por la inestabilidad económica y las presiones externas.

  • Orígenes y Trayectoria: Nacido en La Habana, se destacó como abogado, poeta y periodista, y fue una figura del autonomismo colonial. Participó en la Guerra de Independencia y fue encarcelado por las autoridades españolas.
  • Afiliación Política: A pesar de ser una figura intelectual, fue un miembro destacado del Partido Liberal y sirvió como Vicepresidente bajo José Miguel Gómez.
  • Presidencia (1921-1925): Ganó las elecciones de 1920 en medio de grandes polémicas y acusaciones de fraude por parte del PLC. Su gobierno coincidió con la devastadora "Danza de los Millones", un colapso económico provocado por la caída del precio del azúcar.
  • Actuación: Su presidencia fue marcada por la injerencia estadounidense a través del "Asunto Crowder" (Charles Magoon), un enviado especial que supervisó las finanzas cubanas. Zayas resistió algunas de las demandas de Washington y logró negociar el Tratado Hay-Quesada (o Tratado de la Isla de Pinos) en 1925, mediante el cual EE. UU. renunció formalmente a su reclamo territorial sobre la Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud).
  • Legado: A pesar de las dificultades económicas y la corrupción, se le reconoce el mérito de haber logrado el reconocimiento pleno de la soberanía cubana sobre la Isla de Pinos.

3. Miguel Mariano Gómez y Arias (1936)

Biografía y Liderazgo

Miguel Mariano Gómez (1889-1950) fue el hijo de José Miguel Gómez. Su breve presidencia marcó un intento de restaurar el orden constitucional tras la caída de la dictadura de Gerardo Machado, pero fue rápidamente truncada por la influencia militar.

  • Orígenes y Trayectoria: Siguió los pasos de su padre en el Partido Liberal. Fue Alcalde de La Habana en dos ocasiones, ganando gran popularidad.
  • Elección de 1936: Ganó la presidencia como candidato de la Coalición Tripartita, conformada por el Partido Liberal de Cuba, Acción Republicana y Unión Nacionalista.
  • Presidencia (Mayo a Diciembre de 1936): Su mandato fue extremadamente corto. Su principal conflicto fue con el entonces coronel Fulgencio Batista, quien ejercía un poder considerable como jefe del Ejército.
  • Ocaso Político: El enfrentamiento se produjo cuando Gómez intentó vetar una ley promovida por Batista para financiar la construcción de escuelas rurales con el dinero del presupuesto del gobierno central. Batista, con el apoyo de sus leales en el Congreso, organizó un juicio político contra Gómez.
  • Destitución: Miguel Mariano Gómez fue destituido en diciembre de 1936, convirtiéndose en el único presidente cubano en ser removido de su cargo por impeachment.
  • Legado: Su destitución marcó el inicio de la hegemonía política y militar de Fulgencio Batista en Cuba, demostrando que el poder real residía en el Ejército y no en el ejecutivo constitucional

 


Pérdida de Influencia, Ocaso y Desaparición (1959)

El prestigio del PLC y del sistema bipartidista se erosionó a lo largo del tiempo, especialmente por la corrupción y el turbulento ambiente político.

  • Desgaste Político: Al igual que el Partido Conservador, el PLC cayó en desprestigio hacia la década de 1950, perdiendo importancia como factor político relevante. Se les veía arrastrados por los malos gobiernos.
  • Apoyo a Batista: El apoyo del PLC al régimen dictatorial de Fulgencio Batista (1952-1959) selló su destino. En las elecciones de 1954 y 1958, el partido se presentó en coalición con las fuerzas oficialistas de Batista, lo que lo alineó con la dictadura.
  • Desaparición en 1959: Con el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 y el establecimiento de un nuevo gobierno revolucionario, se puso fin a la vida democrática multipartidista en Cuba. Los partidos tradicionales, incluido el Partido Liberal de Cuba, desaparecieron como fuerzas políticas internas. El nuevo gobierno, liderado por Fidel Castro, eventualmente condujo al establecimiento de un Estado socialista de partido único.

Dirigentes Exiliados

Tras 1959, los antiguos lídederes dell Partido Liberal de Cuba fueron obligados a exiliarse.

  • Continuidad y Sucesor: En el exilio, la tradición liberal cubana buscó mantenerse, aunque el PLC original desapareció, el Partido Liberal Nacional de Cuba, fundado en el exilio en 2004, se considera un sucesor ideológico, aunque no legal, y es miembro de la Internacional Liberal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados