Concilio Cubano (1995-1996): El Intento de Unidad de la Oposición Interna


POR Gustavo Pardo Valdes

El Concilio Cubano fue un proyecto de concertación civil que surgió en 1995, en un contexto de crisis económica profunda en Cuba (el "Período Especial") y el creciente descontento social. Su creación representó un esfuerzo por unificar a la oposición pacífica en la isla.


Origen e Impulsores Centrales

El llamado a crear el Concilio Cubano se hizo público el 10 de octubre de 1995, con la intención de celebrar su primera asamblea en febrero de 1996.

  • Principal Impulsor: El joven abogado y activista Leonel Morejón Almagro fue el fundador y principal motor de la iniciativa. A través de su labor y su proyecto ecologista Naturpaz, Morejón logró tender puentes entre facciones históricamente divididas.

  • Adhesión y Alcance: El proyecto fue masivo, logrando aglutinar a más de 100 organizaciones diversas, incluyendo grupos de derechos humanos, agencias de prensa independientes, abogados, mujeres y grupos sindicales.

El Grupo de Liderazgo: 

El Concilio Cubano fue una red o foro de concertación que aglutinó a más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil y oposición, por lo que no tuvo una "directiva" central y unificada en el sentido tradicional de un partido político.

Su estructura estaba compuesta por los líderes o delegados de cada una de las organizaciones adheridas, pero sí existía un núcleo impulsor y figuras visibles que asumieron la representación y el liderazgo del proyecto de concertación.

A continuación, se mencionan los nombres clave del liderazgo y de la estructura de coordinación de Concilio Cubano en 1995-1996:

Líder y Delegado Nacional Clave

  • Leonel Morejón Almagro: Identificado como el principal impulsor, fundador, y Delegado Nacional de Concilio Cubano. Fue la figura central que logró articular a la amplia coalición de grupos.

  • Lázaro González Valdés: También identificado en documentos de la época como uno de los líderes y fundadores centrales del Concilio, y encarcelado junto a Morejón Almagro.

Otros Líderes Visibles y Delegados

Debido a su naturaleza de foro, los cargos principales de la estructura operativa incluían a delegados y miembros de la coordinación. Algunos de los nombres destacados que formaron parte de esta estructura o fueron líderes de los grupos más influyentes adheridos al Concilio incluyen:

Rol o Pertenencia al ConcilioNombre del LíderOrganización/Grupo de Origen
Vicedelegado de ConcilioPedro Pablo Álvarez RamosConsejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC)
Vicedelegado de ConcilioReinaldo Cosano AlénCoalición Democrática Cubana
Líder/Vice-delegado de ConcilioHéctor Palacio Ruiz(Señaldo como Vicedelegado)
PresidentaGladys Linares BlancoFrente Femenino Humanitario Cubano
PresidenteEugenio Rodríguez ChapleBloque Democrático "José Martí"
DirectoraMarta Beatriz RoqueInstituto Cubano de Economistas Independientes
PresidenteDr. René Gómez ManzanoCorriente Agramontista (Abogados)
PresidenteNéstor Rodríguez LobainaMovimiento de Jóvenes Cubanos por la Democracia
PresidenteLuis Felipe Lorens NodalOrganización Juvenil Martiana

Estos nombres representan la pluralidad de líderes de diferentes sectores (abogados, economistas, sindicalistas, feministas, y jóvenes) que se unieron bajo el paraguas del Concilio.

 Contrario a la creencia popular de una unidad orgánica total, la realidad vivida por los activistas internos fue que estos líderes no apoyaron directamente a Leonel Morejón Almagro y a los restantes integrantes del Concilio Cubano de forma efectiva.


El "Grupo de los 4": Tras intentos de concertación fallidos (como el propuesto "Grupo de los 7", 

los opositores Marta Beatriz Roque,  Félix Bonne, René Gómez Manzano y Vladimiro Roca formaron el "Grupo de los 4", aunque manteniendo una agenda propia, lo que reflejó las persistentes divisiones y la falta de una articulación sólida dentro de la oposición, una debilidad que el régimen explotaría.

3. Propósito, Impacto y Represión

El propósito principal del Concilio Cubano fue el debate y el diseño de estrategias comunes para una transición pacífica que incluyera amnistía para los presos políticos y transformaciones jurídicas

El proyecto se convirtió en un desafío directo al poder unipartidista. Su potencial para unificar a más de 100 grupos generó una enorme visibilidad internacional, ante lo cual, el gobierno cubano respondió con una ola de represión brutal para desmantelar la organización antes de su asamblea de febrero de 1996, resultando en cientos de activistas arrestados.

Encarcelamiento y Exilio de Líderes:

Leonel Morejón Almagro fue detenido en febrero de 1996 y condenado a 15 meses de prisión por "Desacato". Tras cumplir su condena, fue presionado y amenazado por la Seguridad del Estado, optando finalmente por el exilio forzado a Estados Unidos, una experiencia común para muchos líderes del Concilio.

El gobierno encarceló a los principales líderes del momento, quienes fueron designados como presos de conciencia por Amnistía Internacional.

La desarticulación del Concilio Cubano, aunque un revés, demostró la capacidad de la sociedad civil cubana para articular una alternativa, y el exilio forzado de sus principales figuras, como Leonel Morejón Almagro, marcó el alto costo de la disidencia en la isla.

Fuentes Citadas para el Escrito del Concilio Cubano

1. Documentación de Organizaciones de Derechos Humanos

Estas fuentes proporcionan la estructura temporal, el propósito y el registro de la represión contra los líderes.

  • Amnistía Internacional (AI): Documentos de AI de 1996 y 2003 confirman:

    • La fecha de fundación del Concilio (octubre de 1995).

    • Su naturaleza como una red pacífica de más de 100 grupos de la sociedad civil.

    • La detención y condena de Leonel Morejón Almagro y otros activistas, clasificándolos como prisioneros de conciencia.

    • El ambiente de represión que obligó a líderes a enfrentar el encarcelamiento o el exilio.

  • Refworld (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR): Informes sobre disidentes encarcelados o forzados al exilio, que documentan el caso de Leonel Morejón Almagro (su detención en 1996, su condena y su posterior salida al exilio tras ser amenazado por la Seguridad del Estado).

  • Human Rights Watch (HRW): Informes de la época que describen la maquinaria represiva del gobierno cubano, incluyendo las detenciones arbitrarias, el hostigamiento, el despido laboral y el exilio forzado como tácticas utilizadas para desmantelar organizaciones como el Concilio Cubano.

2. Medios de Prensa Independiente y Documentos Históricos

Estas fuentes proporcionan el contexto del liderazgo, las dinámicas internas y los testimonios.

  • Cubanet / Martí Noticias / 14yMedio: Artículos y reportajes sobre la disidencia que confirman:

    • El papel de Leonel Morejón Almagro como el principal impulsor y la génesis de la idea (surgida de su grupo Naturpaz).

    • El objetivo del Concilio de ser un foro de consenso para una transición pacífica.

    • La ola represiva de febrero de 1996 que impidió la asamblea.

  • Declaración Oficial del Concilio Cubano (1995): Proporciona la doctrina del movimiento: trabajar por una transición pacífica, la amnistía y las transformaciones jurídicas.

  • Entrevistas y Testimonios: Declaraciones del propio Leonel Morejón Almagro y otros participantes que explican las tensiones internas, la complejidad de la alianza y el esfuerzo por superar los "caudillismos" de la época. (Esto respalda las precisiones que usted ha aportado sobre la falta de apoyo efectivo de ciertos grupos).

Entrevista a Leonel Morejón Almagro, impulsor de Concilio Cubano.



Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados