El Consejo por la Libertad de Cuba (CLC): su apoyo a la oposición interna

 AUTOR Gustavo Pardo Valdes

El Consejo por la Libertad de Cuba (CLC) fue una influyente organización política del exilio cubano en Miami, creada a principios de la década de 2000, que representó a la línea más dura o "tradicional" del anticastrismo. Se consolidó como una poderosa fuerza de presión política en Washington D.C. y Florida.


1. Origen y Contexto Político

El CLC no surgió en un vacío, sino como una escisión de la organización de exiliados más poderosa hasta entonces: la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA).

  • Fundación (2001): El CLC se constituyó en agosto de 2001 (y se hizo público en octubre de ese año) por líderes que abandonaron la FNCA.

  • Contexto de Ruptura (Caso Elián González): El evento clave que precipitó el cisma en la FNCA fue el controvertido caso de Elián González (1999-2000). La imagen de la FNCA se vio afectada por la crisis del secuestro legal del niño, y las pugnas internas por la dirección (tras la muerte del fundador Jorge Mas Canosa en 1997) se agudizaron.

  • Orientación Política: El CLC adoptó una postura de "intransigencia patriótica" y de línea dura, abogando por el aislamiento total del régimen cubano y oponiéndose a cualquier forma de diálogo o negociación que no estuviera supeditada a un cambio democrático fundamental.


2. Fundadores y Principales Miembros

Ninoska Pérez Castellón

El CLC fue formado por figuras históricas del exilio, muchos de ellos disconformes con el liderazgo de Jorge Mas Santos (hijo de Mas Canosa) en la FNCA, a quien acusaban de haber adoptado una posición más flexible.

  • Fundadores y Líderes: Entre los fundadores y miembros clave se encontraban:

    • Joe García (Primer Director Ejecutivo).

    • Roberto Martín Pérez fue miembro fundador del Consejo por la Libertad de Cuba, junto a su esposa Ninoska Pérez Castellón.

    • Alberto Hernández (ex chairman de la FNCA)

    • Feliciano Foyo (ex tesorero)

    • Horacio García

    • Diego Suárez

    • Ignacio Sánchez

    • Luis Zúñiga

    • Estos fundadores eran en su mayoría compañeros de Jorge Mas Canosa desde el inicio de la FNCA en 1985. El CLC fue registrado legalmente el 22 de agosto de 2001.

    • Otros exiliados notables y veteranos de la lucha anticastrista, que buscaban mantener la influencia política y la postura de confrontación total contra La Habana.

  • Apoyo Político: La organización fue activamente potenciada por figuras políticas estadounidenses, notablemente el entonces gobernador de Florida, Jeb Bush, buscando asegurar el voto del exilio más conservador.


3. Propósito, Alcance e Impacto Político

El propósito central del CLC era lograr la destrucción de la Revolución Cubana a través de la presión y el aislamiento internacional.

Propósito

Su misión era promover una transición a la democracia en Cuba, centrando sus esfuerzos en:

  1. Mantener el Embargo: Presionar al Congreso y a la Casa Blanca para asegurar la continuidad y el fortalecimiento del embargo económico a Cuba.

  2. Aislar al Régimen: Oponerse firmemente a cualquier tipo de acercamiento, diálogo, o contactos culturales/económicos que pudieran "legitimar" al gobierno de Castro.

  3. Apoyo a la Disidencia: Canalizar apoyo sistemático y financiero a grupos opositores dentro de la isla.

Alcance e Impacto

El CLC se convirtió rápidamente en un poderoso lobby en la política estadounidense.

  • Influencia en Washington: Durante la administración de George W. Bush, el CLC ejerció una gran influencia en la formulación de la política de EE. UU. hacia Cuba, especialmente en lo referente a la restricción de viajes y remesas.

  • Movilización del Exilio: Mantuvo una notable capacidad de movilización, convocando a grandes marchas y protestas en Miami, como la "Marcha por la Dignidad" de 2003, para contrarrestar a las voces del exilio que comenzaban a abogar por el diálogo pacífico.

  • Bloque "Tradicional": Consolidó su posición como el bastión de la derecha radical en el exilio, atrayendo a figuras que abogaban incluso por el uso de la violencia para derrocar al régimen, según críticos.


4. Ocaso y Desaparición

El declive del CLC se relaciona directamente con los cambios en la política estadounidense y en la dinámica del exilio cubano.

  • Decadencia (Mediados de 2000): Al igual que la FNCA, la influencia del CLC comenzó a disminuir después del segundo mandato de George W. Bush. Los esfuerzos del lobby cubano-americano en general se vieron afectados por el cambio en las prioridades políticas de EE. UU. y por una sensación en ciertos círculos de que ya no había "mucho más que hacer contra la isla de Castro."

  • Cambio Generacional y Político: El exilio de línea dura perdió apoyo a medida que las nuevas olas de inmigrantes (con menos interés en la política de la Guerra Fría) y el cambio generacional en Miami favorecieron posturas más pragmáticas y abiertas al contacto familiar con Cuba.

  • Emergencia de Nuevas Coaliciones: Con el tiempo, la bandera de la resistencia más dura fue retomada por coaliciones más amplias y recientes, como la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), que integra a muchas organizaciones históricas del exilio, incluyendo miembros que pasaron por el CLC.

En esencia, el CLC marcó un período en el que la postura de intransigencia total tuvo una hegemonía indiscutible en la política del exilio, antes de que el debate sobre el diálogo y la transición pacífica ganara terreno.

Las fuentes utilizadas para citar los nombres de los organizadores y la información sobre el Consejo por la Libertad de Cuba (CLC) provienen de resultados de la búsqueda en Google, incluyendo artículos de prensa y referencias enciclopédicas que documentan el exilio cubano y la fundación de la organización.

FUENTES CONSULTADAS

  1. Periódico/Archivo de Noticias:

    • Título: "Ex miembros de la Fundación forman un grupo anticastrista" (Originalmente publicado en El Nuevo Herald).

    • Fuente/Archivo: Latin American Studies.

    • Fragmento relevante: Cita directamente a Ninoska Pérez Castellón, Alberto Hernández, Feliciano Foyo, Horacio García, Diego Suárez, Ignacio Sánchez y Luis Zúñiga como fundadores.

  2. Enciclopedia/Biografía:

    • Título: Ninoska Pérez Castellón.

    • Fuente: Wikipedia.

    • Fragmento relevante: Confirma que fue una de las miembros fundadoras del Consejo por la Libertad de Cuba junto a su esposo Roberto Martin Perez.

  3. Enciclopedia/Historia:

    • Título: Consejo por la Libertad de Cuba.

    • Fuente: EcuRed.

    • Fragmento relevante: Documenta la creación del CLC en agosto/octubre de 2001 a raíz de un cisma en la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA).

  4. Testimonio/Perfil:

    • Título: Ninosca Pérez Castellón (1950).

    • Fuente: Paměť národa.

    • Fragmento relevante: Menciona que cofundó el CLC en 2001 con sus colegas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados