Ricardo Bofill Pagés: El Profesor que Forjó la Resistencia Pacífica en Cuba
Ricardo Bofill Pagés (1942-2019) fue una figura fundamental en la historia cívica de Cuba, cuya vida personifica la ruptura con el dogma revolucionario y el nacimiento del movimiento pacífico por los derechos humanos en la isla. De profesor marxista y militante del Partido Comunista, Bofill se transformó en un opositor implacable y el arquitecto de la estrategia disidente que, por primera vez, confrontó al Estado cubano desde la plataforma de los derechos universales.
De la Cátedra a la Disidencia
Bofill fue un intelectual brillante con una trayectoria académica prometedora. Enseñó Historia de la Filosofía en la Universidad de La Habana, donde incluso ostentó cargos directivos. Sin embargo, su compromiso con el ideal revolucionario chocó con la realidad política interna:
Punto de Inflexión (1966-1968): Su participación en la Microfracción, un grupo que planteó críticas internas a la dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC), precipitó su caída. Fue expulsado de la universidad en 1966 y, en 1967, encarcelado por primera vez.
La Transformación: Tras su liberación en 1972, Bofill se vio obligado a realizar trabajos manuales, siendo incluso despedido de un puesto como bibliotecario. Esta marginación, sumada a su experiencia en prisión, consolidó su evolución ideológica hacia el anticomunismo. Comprendió que las violaciones de los derechos humanos en Cuba no eran errores puntuales, sino sistémicos e institucionales.
Ante la imposibilidad de una lucha armada o política tradicional, Bofill se concentró en el único espacio no ocupado por el Estado: el derecho internacional.
Fundación del Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH)
El legado más significativo de Bofill es la fundación del Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH), que marcó un hito en la historia política de Cuba al establecer la lucha por los derechos humanos como la vía principal para la oposición pacífica.
Origen y Propósito
El CCPDH fue fundado el 28 de enero de 1976 en La Habana por Ricardo Bofill y un grupo de intelectuales y profesionales que compartían su convicción de que la lucha debía ser transparente y basada en documentos legales.
Estrategia Bofill: Bofill fue el ideólogo que definió la estrategia de resistencia pacífica, basándose en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. Esta táctica desarmó al Estado en el plano moral y facilitó la denuncia ante organismos internacionales, donde el régimen no podía aplicar la misma represión utilizada contra la lucha armada.
Trabajo Clandestino: El Comité operaba desde la clandestinidad, distribuyendo documentos samizdat (literatura y denuncias mecanografiadas) a agencias de prensa extranjeras y embajadas en La Habana. Este fue el primer acto de periodismo independiente organizado en la Cuba post-revolucionaria.
Participantes Iniciales Destacados
El Comité nació de la unión de profesionales y académicos disconformes con el rumbo del país. Entre sus primeros participantes y colaboradores, además de Bofill, se destacan:
Gustavo Arcos Bergnes: Excombatiente de la Sierra Maestra y embajador, cuya ruptura con el régimen le dio un peso moral innegable al Comité. Arcos continuaría la labor del CCPDH tras la salida de Bofill.
Marta Frayde Barrera: Médico y embajadora cubana ante la UNESCO, también una figura de alto perfil que se separó del gobierno. Su prestigio internacional fortaleció la credibilidad de las denuncias del Comité.
Raúl Rivero Castañeda: Poeta y periodista que, aunque con una participación más intermitente en los inicios, luego se convertiría en una de las voces más importantes del periodismo independiente, heredero directo del espíritu de Bofill.
Otros Profesionales: El Comité inicial incluyó a otros profesionales, intelectuales y ex-militantes que aportaron sus conocimientos en derecho, historia y comunicación para estructurar las denuncias de violaciones a los derechos civiles y políticos.
Persecución y Legado Internacional
La respuesta del gobierno cubano fue inmediata y severa. Bofill fue etiquetado como "agente contrarrevolucionario" y sufrió un incesante acoso por el aparato represivo, incluyendo el "asesinato de la reputación" en la prensa oficial.
Segundo Arresto (1980): Fue nuevamente encarcelado, acusado de "propaganda contrarrevolucionaria" por la publicación de informes como Cuba: Derechos humanos en crisis permanente. Se estima que Bofill pasó un total de once años en prisión.
El Exilio (1988): Finalmente, con la mediación de instituciones internacionales, Ricardo Bofill salió de Cuba en 1988, estableciéndose en Estados Unidos.
Falleció en Miami a los 76 años Ricardo Bofill Pagés,
La Salida de Cuba y el Exilio Político
La salida de Bofill de Cuba se produjo tras años de intensa persecución por su activismo, incluyendo múltiples encarcelamientos y el "asesinato de la reputación" por parte del régimen.
Ruta del Exilio: En agosto de 1986, buscando protección, se refugió en la Embajada de Francia en La Habana. Salió de la sede diplomática meses después tras la garantía del gobierno cubano de que no sería procesado. A principios de 1988, Bofill finalmente abandonó Cuba bajo condiciones de no retorno. Tras pasar brevemente por Alemania y España, se radicó en Miami, Florida, en el corazón de la diáspora cubana.
Continuidad del Activismo: En el exilio, Bofill no cesó su actividad política. El 20 de junio de 1988, por iniciativa suya, se constituyó el Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (PPDHC), reafirmando su compromiso con la resistencia pacífica y la defensa de los derechos civiles.
Reconocimiento de su Legado
Bofill fue ampliamente reconocido en el exilio y por organizaciones internacionales como el pionero de la lucha pacífica por los derechos humanos en Cuba, una estrategia que sentó las bases para el movimiento disidente posterior.
Reconocimiento Institucional: En 2015, el Miami Dade College le otorgó un reconocimiento especial por su lucha en favor de la libertad, el cual Bofill dedicó a quienes continuaban la lucha en la Isla.
Fundamento para el Disenso: Su figura es vista como el cimiento y la base para el surgimiento de otras instituciones y movimientos en Cuba que reivindicaron la independencia del individuo respecto al Estado. Su trabajo de documentación de abusos y su enfoque jurídico desmontaron el discurso oficial cubano.
Homenaje Póstumo: Tras su muerte en 2019, figuras del exilio y activistas de derechos humanos le rindieron homenajes, destacando su tenacidad, valor e inteligencia, y el hecho de que enseñó a pensar de forma crítica en un entorno totalitario.
El Rechazo y el Olvido
A pesar de su trascendental papel histórico, la vida de Bofill en el exilio no estuvo exenta de dificultades, incluyendo el olvido y la pobreza, un destino común para muchos disidentes cubanos.
Marginación Económica: En sus últimos años, Ricardo Bofill vivió en condiciones de pobreza en su modesta casa de la Pequeña Habana en Miami, dependiendo en gran medida de las ayudas y la caridad de parientes y amigos del exilio.
El Olvido: Al momento de su fallecimiento en julio de 2019 a los 76 años, algunas fuentes lo describieron como "casi olvidado y pobre". Un comentarista señaló que, incluso en el exilio, una gran parte de la población cubana desconocía su nombre o su legado, una señal de lo difícil que es mantener la memoria histórica de la disidencia.
Rechazo Ideológico (Perspectiva Oficial): Desde la perspectiva del gobierno cubano (reflejada en medios como EcuRed), Bofill siempre fue retratado como un "ex recluso contrarrevolucionario" y un agente al servicio de la política de desestabilización de Washington, desestimando su activismo como una motivación "pecuniaria". Este rechazo oficial fue constante y buscó desacreditar su figura hasta el final.
El legado de Ricardo Bofill no está en una obra física monumental, sino en haber introducido un paradigma de lucha que era invencible frente a la violencia estatal: la lucha por los derechos humanos. Su trabajo convirtió las cárceles y las calles en el primer campo de batalla pacífico para la disidencia, una huella que perdura en el activismo cubano hasta el día de hoy.
NOTA
Las siguientes fuentes fueron utilizadas para establecer la cronología, el rol político e ideológico de Bofill Pagés, la fundación del CCPDH, y la persecución que enfrentó.
Biografía, Trayectoria Política y Fundación del CCPDH
Cubanet. (2019). Fallece en Miami Ricardo Bofill Pagés, pionero de la lucha por los Derechos Humanos en Cuba.
ConfirmafechaylugardefallecimientoysurolcomofundadordelCCPDH.
Cubanet. (2019). Cuba: Ricardo Bofill, el primer periodista independiente bajo el castrismo.
DestacasupapelenelperiodismoindependienteylafechadefundacioˊndelComiteˊ.
FHRCuba. (2019). De Ricardo Bofill a “la gente de los derechos humanos”.
DetallasuestrategiadeluchapacıˊficabasadaenlaONUyelacosoqueenfrentoˊ.
Martí Noticias. (2019). Bofill: visionario y pionero de la lucha pacífica en Cuba.
Enfatizasuvisioˊnestrateˊgicaalcambiarlaplataformadeluchahacialosderechoshumanos.
Programacuba. (s.f.). Ricardo Bofill Pagés: la prohibición del disenso, la marginación académica y el asesinato de la reputación como política de Estado.
DocumentasuexpulsioˊndelaUniversidaddeLaHabanaylapersecucioˊnposterior.
Wikipedia. (s.f.). Ricardo Bofill Pagés.
Proporcionaelresumenbiograˊfico,surolinicialcomoprofesormarxista,supasoporlaMicrofraccioˊn,ysuscondenasdeprisioˊn.
Información Específica y Contexto de Represión
La Times (EFE). (2019). Muere Ricardo Bofill, fundador del Comité Cubano Pro Derechos Humanos.
Confirmasusalidaalexilioen1988ylaluchaporlosderechoshumanos.
EcuRed. (s.f.). Ricardo Bofill Pagés.
Ofrecelaperspectivaoficialcubanasobresutrayectoriapolıˊtica.
Nota: Es importante destacar que,las fuentes provienen tanto de organizaciones disidentes e internacionales (Cubanet, FHRCuba, Martí Noticias) como de referencias académicas y oficiales (Wikipedia, EcuRed), lo que permite contrastar la información
Comentarios
Publicar un comentario