Las Bibliotecas Independientes en Cuba: Resistencia Intelectual y Acceso a la Información No Censurada

 POR Gustavo Pardo Valdes


El surgimiento y desarrollo del Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba (PBIC) constituye un fenómeno de resistencia civil y cultural único en el panorama post-revolucionario de la isla. Nacido como una respuesta directa a la censura y a las limitaciones en el acceso a textos considerados "no oficiales" en la red de bibliotecas estatales, este movimiento ha buscado garantizar la libertad intelectual y fomentar el pensamiento crítico entre la ciudadanía.

Origen, Fundadores y Desarrollo del Movimiento

El movimiento de bibliotecas independientes tomó forma a finales de la década de 1990, en el contexto de la profunda crisis económica conocida como el "Período Especial". Ciudadanos y activistas iniciaron este proyecto con el objetivo de ofrecer literatura y materiales que facilitaran la formación de una opinión individual libre, sin censura ni obligación a adherirse a una única creencia (Cubanet, 1998).

La gesta formal se inició en la provincia de Las Tunas. La primera biblioteca independiente documentada, la "Félix Varela", fue fundada el 3 de marzo de 1998 por el matrimonio de Berta Mexidor Vázquez y Ramón Humberto Colás. La elección del nombre rindió tributo al ilustre precursor de la cultura cubana, a quien José de la Luz y Caballero atribuyó la enseñanza de "pensar a los cubanos" (Cubanet, s.f.). Inicialmente, el proyecto reportó la inscripción de 1,500 lectores en solo dos meses, demostrando la demanda de estos espacios (Cubanet, 1998).

El movimiento se expandió rápidamente:

  • 15 de marzo de 1998: Se funda la segunda biblioteca, la "Eduardo René Chibás" en Santiago de Cuba, bajo la dirección de Mirna Riverón Guerrero (Cubanet, 1998).

  • 20 de marzo de 1998: Se establece la tercera, la "Juan Cristóbal Nápoles Fajardo 'El Cucalambé'" en Puerto Padre, Las Tunas, dirigida por Eva Facunda González Ricardo (Cubanet, 1998).

Las bibliotecas se establecieron en viviendas privadas, operando con colecciones donadas y buscando suplir los vacíos culturales causados por la política editorial oficial. Los textos a menudo incluían obras de autores cubanos exiliados o literatura crítica no disponible en la red pública. El movimiento se consolidó como una red de centros en varias provincias, que colectivamente han reportado haber atendido a más de 2 millones de personas desde su fundación (Centro de Estudios Convivencia, s.f.).

Liderazgo y Aportes de Gisela Delgado Sablón

Dentro de la estructura del movimiento, Gisela Delgado Sablón se consolidó como una de sus figuras más prominentes, asumiendo el rol de Directora General del Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba. Su trabajo ha sido fundamental en la dirección y la proyección del PBIC, operando desde sedes que han incluido ubicaciones en Ciudad de La Habana (Cubanet, 2007).

El liderazgo de Delgado Sablón no solo se centró en la gestión de las colecciones, sino también en la promoción cultural y cívica. Su labor incluyó (Centro de Estudios Convivencia, s.f.):

  • Concursos Literarios: La organización de certámenes para fomentar la imaginación creadora literaria libre, destacando a la intelectualidad y a los nuevos talentos que, a menudo, veían sus obras publicadas en el exterior debido a la censura interna.

  • Asesoramiento Profesional: La capacitación de bibliotecarios para asesorar tesis de graduación y brindar otro tipo de consultoría, ampliando el alcance de los centros más allá del préstamo de libros.

  • Visión de Futuro: La preparación de las bibliotecas para que sirvieran como instituciones base de la sociedad civil en un futuro sistema democrático.

Por su trabajo en favor de la democracia y la libertad, Delgado Sablón ha recibido reconocimiento internacional, incluyendo el premio Lars Leijonborg (Europarl, 2002).

Represión y Resiliencia

El desarrollo del PBIC se ha dado en un entorno de hostigamiento constante por parte del Estado cubano. Los fundadores y directores han enfrentado amenazas, detenciones y desalojos. El desalojo de Berta Mexidor y Ramón Colás de su hogar, que era también la sede de la primera biblioteca "Félix Varela", es un ejemplo temprano de esta presión (IFLA, 1999).

En el caso de Gisela Delgado Sablón, el acoso se manifestó en restricciones a su libertad de movimiento. Se le denegó la autorización para viajar fuera de Cuba con derecho a regresar, bajo la justificación de que su nombre aparecía en una "lista de personas que pertenecen a grupúsculos contrarrevolucionarios" (Sociedad Civil Cuba, 2013). Además, ha denunciado haber sido amenazada por agentes de la policía política (Cubanet, 2009).

A pesar de la represión y la necesidad de que muchos fundadores originales hayan tenido que partir al exilio, el movimiento ha demostrado una notable resiliencia. La persistencia de los bibliotecarios y su compromiso con la lectura sin censura han permitido que el proyecto continúe funcionando, sirviendo como un baluarte de la libertad de expresión y el acceso a la información en Cuba (Dialnet, 2015).

NOTA

Este articulo esta basado en datos tomado de:

  • Centro de Estudios Convivencia. (s.f.). La libertad de leer. (Gisela Delgado Sablón, Directora Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba). [Refiere al trabajo de Delgado y el impacto de los concursos].

  • Cubanet. (1998). Cronología de las Bibliotecas Independientes en Cuba. [Fuente primaria para fechas de fundación y fundadores iniciales].

  • Cubanet. (2007). Documento sin título. [Refiere al cambio de directiva temporal y las sedes en La Habana].

  • Cubanet. (2009). Impide a Gisela Delgado Sablón acceso a Calle 23. [Documenta las amenazas y el hostigamiento contra Delgado Sablón].

  • Cubanet. (s.f.). Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba. [Ofrece la estructura de dirección y el objetivo de la Biblioteca Félix Varela].

  • Dialnet. (2015). Un Viaje por las Bibliotecas Independientes de Cuba (Frank Correa). [Refiere a la persistencia y los desafíos del movimiento].

  • Europarl. (2002). Pregunta parlamentaria | Medidas contra el Gobierno cubano. [Menciona el premio Lars Leijonborg a Gisela Delgado Sablón].

  • IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas). (1999). FAIFE Informe de Cuba/Septiembre 1999: Bibliotecas Independientes. [Documenta el desalojo de los fundadores de la Félix Varela].

  • Sociedad Civil Cuba. (2013). Impiden viajar fuera de Cuba a Gisela Delgado Sablón. Denuncia de la Comisión Cubana de Derechos Humanos. [Documenta la negación de permiso de viaje y la razón alegada].

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados