Aníbal Escalante y la Purga del Viejo Comunismo Cubano

 POR Gustavo Pardo Valdes

La historia de la Revolución cubana está marcada por la eliminación progresiva de toda forma de disidencia interna. Uno de los episodios más significativos y menos discutidos en la consolidación del poder de Fidel Castro fue el desmantelamiento de la Microfracción, un grupo de viejos militantes comunistas, liderado por Aníbal Escalante, que osó criticar la dirección política y económica del país desde dentro del propio Partido.


La Figura Central: Aníbal Escalante

Aníbal Escalante (1909-1977) fue una figura histórica dentro del comunismo cubano. Proveniente de la "vieja guardia" del Partido Socialista Popular (PSP), había ocupado puestos de alta jerarquía en el aparato político del país tras el triunfo revolucionario de 1959.

  • Poder y Caída (1962): En 1961, Escalante fue nombrado Secretario de Organización de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), el embrión del futuro Partido Comunista. Desde este puesto, comenzó a ejercer un control excesivo, promoviendo a sus allegados (la "escalantización") y marginando a los cuadros del Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro. Castro lo denunció públicamente en 1962, acusándolo de sectarismo y ambición de poder, retirándolo de sus cargos.
  • El Resurgimiento Crítico: Tras su exilio en Checoslovaquia y su regreso a Cuba, Escalante se sintió marginado por la nueva estructura del Partido. A mediados de la década de 1960, comenzó a reunirse clandestinamente con otros antiguos miembros del PSP, dando origen a la Microfracción.

La Microfracción: Críticas desde el Dogma Soviético

La Microfracción no fue un grupo contrarrevolucionario en el sentido tradicional. Sus miembros eran fieles a la ideología comunista, pero criticaban a Fidel Castro por desviarse del modelo de desarrollo y de la línea política de la Unión Soviética (URSS), a la que consideraban el centro ideológico.

Las principales críticas de la Microfracción, desarrolladas en reuniones privadas y documentos que buscaban hacer llegar a la URSS, se centraron en tres áreas clave:

  1. Modelo Económico Voluntarista: Cuestionaban las políticas económicas "aventureras" de Castro, como la obsesión por la zafra de los diez millones de toneladas, que ignoraban la planificación y la racionalidad económica, aspectos cruciales en el modelo soviético.
  2. Liderazgo Personalista: Denunciaban el "culto a la personalidad" de Fidel Castro y su práctica de tomar decisiones cruciales al margen de los órganos colectivos de dirección del Partido, lo que ellos consideraban una violación de los principios leninistas de funcionamiento del Partido.
  3. Ruptura Ideológica: Advertían sobre la peligrosa ruptura de Castro con Moscú y su apoyo a las guerrillas y movimientos radicales en América Latina (el foquismo guevarista), lo que ponía en peligro las relaciones de Cuba con su principal benefactor económico.

Otros participantes notables de la Microfracción incluyeron a figuras como Ricardo Bofill Pagés (quien más tarde fundaría el Comité Cubano Pro Derechos Humanos), que por aquel entonces también era un crítico interno del centralismo de la Revolución.


El Juicio y las Consecuencias

El Estado cubano descubrió la Microfracción a través de la infiltración de los Órganos de la Seguridad del Estado (DSE).

  • Proceso de 1968: El 25 de enero de 1968, los líderes de la Microfracción, incluyendo a Escalante, fueron juzgados a puertas cerradas. El castigo fue político antes que penal: los microfraccionarios fueron expulsados del Partido y condenados a prisión bajo cargos de conspiración para minar la unidad de la dirección revolucionaria y traición.
  • La Condena Pública: El juicio fue seguido por una condena pública y total por parte de Fidel Castro. En un discurso, Castro utilizó a Escalante y su grupo como un ejemplo de "agentes divisorios" y "traidores a la nación", neutralizando cualquier crítica ideológica que proviniera de la "vieja guardia" comunista.

Liberación

Fue liberado hacia mediados de los años 60, aunque mantuvo una vida vigilada y sin protagonismo político.
Sin embargo, en 1968 volvió a ser acusado de conspirar contra el gobierno cubano, en este caso vinculado a lo que el régimen llamó una “nueva microfacción”, supuestamente por mantener contactos con la embajada checoslovaca y criticar la orientación del gobierno cubano hacia el modelo soviético más rígido.

Por este segundo caso fue juzgado nuevamente y condenado a prisión, permaneciendo encarcelado hasta 1971, año en que fue liberado definitivamente.


⚰️ Muerte

Tras su liberación, Aníbal Escalante vivió alejado de la vida pública. Murió en 1977 en La Habana, Cuba, sin haber sido rehabilitado oficialmente en vida.


📘 En resumen:

EtapaAñoHecho principal
Primera prisión1962Caso de la “microfacción” dentro del PURSC
Liberación parcialc. 1965Queda en libertad, pero marginado políticamente
Segunda prisión1968Nuevo caso de conspiración; condenado otra vez
Liberación definitiva1971Sale de prisión; vive bajo vigilancia
Muerte1977Fallece en La Habana, sin rehabilitación pública

Legado Histórico

La purga de la Microfracción tuvo consecuencias profundas en la estructura de poder de Cuba:

  1. Afirmación del Liderazgo: Consolidó el poder absoluto de Fidel Castro dentro del PCC y eliminó la última voz organizada y con raíces históricas capaz de criticarlo desde una postura ideológicamente comunista.
  2. Triunfo del "Fidelismo": El evento marcó la supremacía del "Fidelismo" sobre el comunismo tradicional del PSP. A partir de 1968, la política cubana se alineó incondicionalmente con las directrices de Castro.
  3. Advertencia al Disenso: Sirvió como una advertencia categórica de que cualquier intento de organizar una crítica interna dentro de la dirección del Partido sería tratado como una traición y duramente reprimido.. El episodio de la Microfracción quedó relegado a las notas a pie de página de la historia oficial, pero su juicio es visto por los historiadores como el momento en que la Revolución cubana cerró filas ideológicas en torno a la figura de su Comandante en Jefe.

Referencias Documentales sobre Aníbal Escalante y la Microfracción

Las fuentes utilizadas provienen de la investigación histórica sobre el período post-revolucionario en Cuba, centrándose en la consolidación del poder de Fidel Castro y la represión del disenso dentro del Partido Comunista.

  1. Escalante, Aníbal (y otros). (1968). Actas y Discursos del Proceso de la Microfracción. (Documentos internos que detallan las acusaciones y las defensas, aunque a menudo utilizados con fines propagandísticos por el Estado).

  2. Guerra, Sergio; Sánchez Guerra, José; & Castro, Fidel. (1962). Discurso de Fidel Castro contra el sectarismo y la escalantización. (Documento clave que marca la primera caída en desgracia de Aníbal Escalante y el origen del conflicto).

  3. Montaner, Carlos Alberto. (s.f.). El drama de la Microfracción. (Análisis histórico que aborda el conflicto ideológico entre la "vieja guardia" comunista y el liderazgo de Fidel Castro).

  4. Wikipedia / EcuRed. (s.f.). Aníbal Escalante y Microfracción. (Fuentes que proporcionan el resumen biográfico, el contexto histórico y la versión de los hechos, tanto la crítica como la oficial).

  5. Periódicos de la época (Granma, Bohemia). (1968). Artículos de prensa sobre el Juicio a la Microfracción. (Información sobre la condena pública, la expulsión del Partido y las consecuencias políticas del proceso).

  6. Datos aportados por la IA

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados