La Fundación Nacional Cubano Americana y el Declive de su Hegemonía
POR Gustavo Pardo Valdes
La Fundación
Nacional Cubano Americana (FNCA) a sido una de las organizaciones más
influyentes y prominentes del exilio cubano en Estados Unidos, con una historia
marcada por la figura de su fundador, Jorge Más Canosa, y su incisiva
política de oposición al gobierno de Fidel Castro.
👤 Fundador y Contexto Político de la
Época
La FNCA fue fundada
en 1981 por Jorge Más Canosa (junto con Raúl Masvidal) bajo la
administración del presidente estadounidense Ronald Reagan.
¿Quién es Raúl Masvidal y su participación en la fundación de la FNCA?
Raúl Masvidal fue un co-fundador de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) junto a Jorge Mas Canosa y Carlos Salman.
La información contextual disponible no brinda detalles específicos sobre su trayectoria previa, más allá de su rol en el nacimiento de la organización y su interacción con la clase política americana.
2. Causas de su ruptura con Jorge Mas Canosa
El contexto no proporciona las causas directas de la ruptura o desacuerdo entre Raúl Masvidal y Jorge Mas Canosa en la FNCA.
El contexto
político de la época, a inicios de la década de 1980, estaba definido por la Guerra
Fría y la acentuada tensión entre Estados Unidos y el bloque soviético, del
cual Cuba era un aliado clave. La administración Reagan adoptó una postura de línea
dura contra el comunismo y buscó activamente el apoyo de grupos
anticastristas organizados. La FNCA se creó precisamente para organizar y
canalizar el poder político y económico de la comunidad cubanoamericana con
el objetivo principal de promover la democracia y los derechos humanos en
Cuba, buscando la caída del régimen castrista.
💼 Biografía de Jorge Más Canosa
Jorge Más Canosa (Santiago de Cuba, 1939 – Miami, 1997) fue un
empresario y activista político cubano-estadounidense.
- Inicios: Nació
en una familia de clase media y se involucró en el activismo contra la
dictadura de Fulgencio Batista. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, y
al percibir un giro totalitario, se exilió en Estados Unidos.
- Exilio
y Carrera Militar: Llegó a Miami y se unió a la Brigada 2506,
participando en la fallida invasión de Bahía de Cochinos (Playa
Girón) en 1961. Se graduó como alférez del ejército estadounidense, aunque
luego optó por la vida empresarial.
- Empresario:
Ascendió de un cargo modesto a convertirse en un exitoso hombre de
negocios y multimillonario, principalmente a través de la empresa de
construcción y telecomunicaciones MasTec. Su fortuna personal
financió gran parte de su activismo político.
- Liderazgo
de la FNCA: Se convirtió en la voz más visible y combativa del exilio
anticastrista, utilizando la Fundación para influir en la política
exterior de EE. UU. hacia Cuba.
🏛️ Influencia en Washington
Bajo el
liderazgo de Más Canosa, la FNCA se consolidó como un poderoso grupo de
presión ("lobby") en Washington D.C. Su influencia fue
clave para:
- Reforzar
el Embargo: La Fundación fue fundamental en la promoción y el endurecimiento
del embargo económico de EE. UU. contra Cuba.
- Legislación: Apoyó
e impulsó leyes cruciales como la Ley de la Democracia Cubana (Ley
Torricelli de 1992) y la Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad
Democrática (Ley Helms-Burton de 1996), que codificaron y extendieron
las sanciones.
- Radio y
TV Martí: Más Canosa fue la fuerza impulsora detrás de la creación de las
emisoras de radio y televisión financiadas por EE. UU. dirigidas a Cuba, y
fue nombrado presidente del panel asesor por el presidente Reagan.
- Financiamiento
Político: Utilizó el número considerable de afiliados y las donaciones de
campaña para influir en procesos electorales y en la toma de decisiones en
el Congreso y el Ejecutivo estadounidense.
🗣️ Debates con Ricardo Alarcón
Uno de los
eventos más destacados en la trayectoria de Más Canosa fue su debate
televisado con Ricardo Alarcón en septiembre de 1996, presidente de la
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba en ese momento.
- Contexto: El
debate fue un evento mediático sin precedentes, televisado por CBS a más
de 20 países (pero no en Cuba, salvo por métodos clandestinos).
- Temas: Se
centraron en el embargo estadounidense, la soberanía de Cuba,
los derechos humanos, la democracia y el papel del exilio.
- Significado:
Representó un enfrentamiento directo y público entre los dos bandos
de la política cubana, personificados por sus líderes más representativos,
Alarcón defendiendo la Revolución y Más Canosa la causa del exilio.
🤝 Colaboradores Principales y Oponentes
Colaboradores Principales
Más allá de su cofundador Raúl Masvidal (quien más tarde se distanció), la FNCA se nutrió de empresarios cubanoamericanos exitosos y figuras políticas en el exilio que compartían su visión de oposición intransigente al castrismo, debe destacarse la influencia de Ninoska Pérez Castellón y la de su esposo, Roberto Martín Pérez, en la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) fue significativa, especialmente en el ámbito de la comunicación y como figuras que representaban la línea dura e intransigente del exilio.
Ninoska Pérez Castellón y Roberto Martin Perez
Ninoska Pérez Castellón: La Voz de la Línea Dura
Ninoska Pérez Castellón fue una figura central en el aparato de comunicación de la FNCA y una de las voces más influyentes en el exilio cubano de Miami:
- Rol en la Comunicación: Colaboró con la FNCA desde 1985 y, por encargo directo de Jorge Más Canosa en 1987, creó y dirigió Radio Siboney, cuyas transmisiones estaban dirigidas inicialmente a las tropas cubanas en Angola.
- "La Voz de la Fundación": Posteriormente, en 1989, Más Canosa le encargó la creación y dirección de "La Voz de la Fundación", una emisora de radio con la misión de dirigirse al pueblo de Cuba para darle esperanza y dar voz a la naciente oposición interna.- Vocera Oficial: A partir de 1992, fue ganando responsabilidades hasta convertirse en la vocera oficial de la FNCA, lidereando la postura pública de la organización ante los medios.
- Ruptura con la FNCA (2001): Su influencia se hizo evidente en la crisis posterior a la muerte de Más Canosa (1997). Ella representaba a la vieja guardia que se oponía a la línea "moderada" de Jorge Más Santos.
En julio de 2001, renunció a la FNCA, acusando a los nuevos líderes de "cambio de línea" y de apartarse de los postulados de Más Canosa. Específicamente, criticó que la dirección de Más Santos apoyara el Proyecto Varela (una iniciativa de referendo dentro del marco legal cubano), lo que ella consideraba una traición a la postura original de la FNCA de "acabar con la constitución socialista cubana" como paso previo a la transición.
Posteriormente, Ninoska Pérez Castellón fue una de las fundadoras del Consejo por la Libertad de Cuba (CLC) en 2001, el grupo que se separó de la FNCA para mantener una postura más radical y confrontacional.
Roberto Martín Pérez: Ícono del Presidio Político
El esposo de Ninoska Pérez Castellón, Roberto Martín Pérez, tuvo una influencia simbólica y moral de gran peso:
- Ex-Prisionero Político: Fue capturado en 1959 y pasó 28 años en prisión como "preso plantado" en cárceles cubanas hasta 1987. Esta trayectoria lo convirtió en una de las figuras icónicas del exilio cubano, simbolizando el sacrificio y la resistencia inquebrantable contra el régimen.
- Símbolo del Exilio: Su historia reforzó la narrativa de la línea dura de la FNCA, al encarnar el sufrimiento y la necesidad de una ruptura total con el sistema cubano. Se casó con Ninoska Pérez Castellón tras su liberación.
- Fundador del CLC: Al igual que su esposa, fue uno de los miembros fundadores del Consejo por la Libertad de Cuba, reforzando la credibilidad y el peso histórico del grupo disidente que se separó de la FNCA.
Oponentes en Cuba:
El principal oponente fue, por supuesto, el gobierno cubano encabezado por Fidel Castro, que consideraba a la FNCA como una "mafia terrorista" y a Más Canosa como un "contrarrevolucionario" al servicio de los intereses estadounidenses.
Oponentes en el Exilio
A pesar de su poder, Más Canosa y la FNCA enfrentaron la oposición de otros sectores del exilio que abogaban por estrategias más moderadas o por un acercamiento al diálogo, así como por críticas a su estilo de liderazgo, a menudo calificado de autoritario.
⚰️ Fallecimiento y Sucesión
Jorge Más Canosa falleció el 23 de noviembre de 1997 en Miami a causa de cáncer de
pulmón. Su muerte representó un punto de inflexión para la FNCA.
La sucesión recayó en su hijo, Jorge Mas Santos. Bajo su liderazgo, la Fundación adoptó gradualmente posturas mas adecuadas a su filiacion democrata-woke,distanciándose de la retórica de línea dura y del activismo más radical de la era de su padre.
💔 Fragmentación y Valoración de la
Influencia Actual
La pérdida de la cohesión ideológica y el liderazgo carismático de Más Canosa condujeron a una fragmentación de la Fundación. En 2001, un segmento importante de miembros se escindió para formar el Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), manteniendo una línea política más cercana a la intransigencia original.
Influencia Actual:
Si bien la FNCA (bajo la presidencia de Mas Santos) mantiene una relativa influencia (baja a moderada) en el exilio cubano y en discretas actividades de lobby, su influencia en Washington no es tan hegemónica como lo fue en los años 80 y 90.
Los enfoques de las administraciones estadounidenses hacia Cuba han oscilado entre la implementacion de una errada politica aperturista (como la ocurrida en la nefasta Era Obama) y el retorno a las sanciones (como la era Trump), lo que ha reducido significativamente la capacidad de lobby de la FNCA para inlflur la política hacia la Isla.
La comparación entre el liderazgo de Jorge Más Canosa y el de su hijo, Jorge Más Santos, en la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), marca la transición de una era de confrontación ideológica y personal (el "exilio histórico") a una determinada por la cuestionable politica woke lidereada por la dirección Demócrata
Consecuencias de la Transición de Liderazgo
1. La Fragmentación del Exilio (El Cisma de 2001)
·
Consecuencia: La principal
y más inmediata consecuencia de la nueva orientación de Más Santos fue la ruptura
interna de la FNCA en 2001.
·
Detalle: El ala más intransigente y de
línea dura, incluyendo a Ninoska Pérez Castellón, se separó para formar
el Consejo por la Libertad de Cuba (CLC). Acusaron a Más Santos de
"moderación" y de traicionar la línea política de su padre,
especialmente tras el polémico caso de Elián González y su aparente apertura a
ciertos eventos culturales cubanos en Miami.
2.
Pérdida de la Hegemonía Política
·
Consecuencia: La FNCA
perdió el monopolio de la opinión del exilio en Washington y Miami.
· Detalle: Bajo Más Canosa, la FNCA era la única voz influyente en Washington. Tras su muerte, el exilio se dividió en tres polos: el CLC (línea dura), la FNCA (pragmatismo) y el surgimiento de grupos moderados (como el Cuba Study Group) que abogaban por el acercamiento. Esto diluyó el poder de lobby de la FNCA, obligándola a competir por la influencia.
Las fuentes de información
1. Medios de Comunicación y Archivos de Prensa
Periódicos y Agencias de Noticias: Artículos de prensa que cubren la historia del exilio cubano, la política estadounidense hacia Cuba y las disputas internas en la FNCA, tales como:
El Nuevo Herald (Múltiples menciones en los resultados de búsqueda).
El País de España (Mencionado en relación con la muerte de Mas Canosa y la entrevista con Mas Santos).
ABC (Mencionado en relación con las divisiones entre radicales y moderados en la FNCA).
Página/12 (Mencionado en relación con el cisma en el movimiento anticastrista).
Diario Las Américas.
EFE (Agencia de noticias).
The New York Times (Mencionado en las referencias sobre la FNCA).
Medios del Exilio y Periodismo Comunitario: Publicaciones dedicadas a la disidencia y el exilio cubano:
Cubanet News (Incluyendo artículos de opinión y reportajes sobre la FNCA y sus líderes).
Martí Noticias.
Diario de Cuba.
2. Documentación Histórica y Académica
Registros y Estudios de la Propia Organización:
El sitio web de la Cuban American National Foundation (CANF), que describe su misión y liderazgo actual.
Fuentes de Referencia General e Histórica:
Wikipedia (Utilizada como punto de partida para verificar fechas, nombres y la secuencia de eventos, como la división que llevó al Consejo por la Libertad de Cuba).
EcuRed (Enciclopedia cubana, que ofrece la perspectiva del gobierno cubano sobre la FNCA, categorizándola como organización terrorista/extremista).
Archivos de investigación sobre historia cubana y latinoamericana (como los de CLACSO y Latin American Studies) que analizan el impacto de la FNCA en la política exterior de EE. UU.
3. Fuentes Especializadas en Liderazgo y Disidencia
Información sobre figuras clave de la disidencia y el exilio, como Ninoska Pérez Castellón y Roberto Martín Pérez, incluyendo su papel en la FNCA y la fundación del Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), detallada en archivos y biografías periodísticas.
Documentación sobre las diferencias estratégicas entre Jorge Más Canosa (énfasis en el lobby y el derrocamiento) y Jorge Más Santos (énfasis en el pragmatismo y la no violencia), proveniente de entrevistas y análisis políticos sobre la evolución de la organización.
Comentarios
Publicar un comentario