AGRUPACION ESTUDIANTIL ABDALA: la historia olvidada del Exilio Cubano?
Gustavo Pardo Valdes
Cuando pensamos en el
exilio cubano en Miami, la imagen que domina es clara: un activismo ferozmente
anti-comunista, profundamente conservador y políticamente influyente en
Washington. Esta narrativa es poderosa, pero está incompleta. Oculta una
historia más compleja, marcada por intensos debates ideológicos y visiones de
Cuba que fueron más allá del enfrentamiento de la Guerra Fría. Uno de los
capítulos más fascinantes —y convenientemente olvidados— de esta historia es el
de la Agrupación Abdala.
La revelación de Abdala
Esta Agrupación se
autodefinió con una postura incómoda para los sectores mas radicales del exilio
conservador, ya que ella procuraba lograr una democracia cubana con
fuerte contenido social. ¿Cómo una organización de jóvenes idealistas, que
utilizaba la protesta cívica para denunciar al castrismo, se convirtió en un semillero
de individuos que acabaron en las filas del radicalismo violento? Este artículo
explora el fascinante y frustrado intento de Abdala por forjar un camino
ideológico propio, y cómo la polarización del exilio la empujó a la extinción o
la radicalización.
Movimiento Abdala o, más formalmente, la Agrupación Abdala, fue
una organización importante dentro del exilio cubano, especialmente activa en
el sur de Florida a partir de finales de la década de 1960.
La
agrupación tomó su nombre de "Abdala", el poema dramático
escrito por José Martí cuando era adolescente. El protagonista, un joven
héroe que sacrifica su vida por la independencia de su nación (Nubia),
simboliza el patriotismo y el ideal de libertad, un concepto que Abdala buscó
retomar para el exilio.
Entonces, ¿por qué esta
facción desapareció del imaginario popular? En este artículo, exploraremos la
fundación de Abdala, el perfil de sus integrantes, y cómo su postura ideológica
tan diversa los condenó a un rápido ocaso. Prepárese para descubrir al grupo
que demostró que, en el exilio cubano, siempre hubo más de dos opiniones.
La Agrupación Abdala es
ideológicamente difícil de encasillar, porque representó una "tercera
vía" o un puente, lo que explica por qué algunos miembros se movieron
hacia la derecha radical y otros tenían una base mayormente progresista y se
afiliaron al Partido Democrata.
La percepción de aquellos
que tenían inclinaciones progresistas viene de dos puntos clave:
·
Base Social:
Estaba formada por una nueva generación de exiliados que veían con
escepticismo a la vieja guardia conservadora que había dominado el exilio en
los años 60.
·
Visión de País: Abogaban por una Cuba futura con un fuerte énfasis en la justicia
social y la democracia, y se identificaban más con los ideales
reformistas de figuras históricas cubanas, tales como Ramón Grau San Martin o
Carlos Prio Socarras, que con el conservadurismo de Miami.
El factor de la
Radicalización de un sector de ABDALA
·
Presión y Frustración: A medida que pasaban los años y el derrocamiento de Castro parecía una
quimera, la frustración creció.
·
Puente a la Violencia: Algunos de sus miembros, al no lograr sus objetivos por la vía cívica,
optaron por radicalizarse e integrarse en grupos que sí utilizaban la violencia
y el terrorismo (como el FLNC, Alfa 66, etc), los cuales eran de
tendencia más de ultraderecha. Estos individuos se movieron desde la
protesta cívica hacia el ala más extrema del exilio.
En resumen: Abdala se posicionó en un espacio
ideologicoen el cual la polarización de la época hizo que su legado fuera confuso.
Características e Impacto del Movimiento Abdala
La
Agrupación Abdala fue una de las organizaciones más distintivas de la segunda
oleada del exilio cubano (los cubanos que salieron tras 1965, a menudo más
jóvenes y de clases medias que la primera ola) y se caracterizó por varios
aspectos:
- Aunque Abdala era
una organización ferozmente anti-Castro y anti-comunista, se
diferenció de otros grupos del exilio al adoptar una postura más compleja.
Su ideología ha sido descrita de "centro-izquierda- centro derecha".
Que buscaba una Cuba libre de Castr y abogando por un nacionalismo cubano
independiente.
- Legado
Documental: La organización tuvo una presencia significativa
en Miami, y sus materiales (carteles, documentos) son objeto de estudio en
colecciones históricas. La Colección de Carteles de la Agrupación
Abdala en la Universidad de Miami, por ejemplo, documenta parte de su
activismo entre 1968 y 1986.
- Fin y
Desaparición: El grupo tuvo dificultades para mantener una
ideología coherente y, según algunas fuentes, se disolvió en la década de
1980, aunque su influencia ideológica en una parte del exilio fue notable.
La Agrupación Abdala se distingue de otras organizaciones por representar la voz de una nueva generación de exiliados cubanos.
Datos sobre su fundación, estructura y desaparición:
Aspecto | Detalles sobre la Agrupación Abdala |
Fundación | Enero de 1968, en Estados Unidos. Fue conocida inicialmente como la Agrupación Estudiantil Abdala (Students Group Abdala). |
Integrantes Principales | Fundada y compuesta principalmente por estudiantes y jóvenes cubanos nacidos en Cuba (a diferencia de la primera ola, más adulta y con líderes de la República). Un miembro notable fue José Chorens, quien ejerció como Secretario Nacional de Organización y fue una voz pública del grupo. |
Base Social | Representaban la segunda generación de exiliados que llegó a EE. UU. después de 1965, que buscaban diferenciarse de los métodos y la ideología de los líderes del exilio tradicional. |
Objetivos Centrales | Buscar el derrocamiento del régimen comunista en Cuba, exigiendo una Cuba libre de toda influencia extranjera. La Agrupacion abogaba por un modelo nacionalista y socialmente responsable para la Cuba futura, Activismo Cívico se centraba en promover la causa a través de congresos, marchas, huelgas de hambre y protestas de alto impacto (como encadenarse en el Museo de Historia Natural de Chicago en 1972). |
Ocaso y Desaparición | Período de Actividad: Aunque el grupo fue más activo y visible desde finales de los 60 hasta la década de 1970, su disolución ocurrió gradualmente en la década de 1980 (algunos estudios sitúan su fin alrededor de 1986). |
Causas de la Disolución | La agrupación luchó por mantener una ideología cohesiva y su perfil político se diluyó ante el surgimiento de grupos más influyentes y mejor financiados en la década de 1980, como la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) (fundada en 1981), que se convirtió en la voz principal del exilio ante Washington. |
Comentarios
Publicar un comentario