El Directorio Democrático Cubano: De la "Generación Bisagra" a la Diplomacia del Exilio. Origen, Trayectoria y la Influencia Persistente del Activismo Cívico.
POR Gustavo Pardo Valdes
Introducción
El Directorio Democrático Cubano (DDC) es una organización clave del exilio en Estados Unidos que, a lo largo de más de tres décadas, ha marcado la pauta del activismo por la democratización de Cuba. Fundada en un momento crucial de la historia mundial, el DDC se propuso superar el paradigma del exilio tradicional, enfocándose en la lucha cívica no violenta y el apoyo directo a la resistencia interna.
Este artículo investiga el origen del DDC
como una respuesta de la "nueva generación" del exilio, la influencia
determinante de figuras como Lincoln Díaz-Balart en su desarrollo
político en Washington, y la naturaleza de su influencia actual tanto en la
isla como en la diáspora.
Origen y Fundadores:
La "Generación
Bisagra" (Finales de los 80 e inicios de los 90)
A. El Contexto de la Fundación
El DDC nació
en 1990 (inicialmente conocido como Directorio Revolucionario Democrático
Cubano, cambiando a su nombre actual en 2002) en un momento de gran
efervescencia geopolítica:
- Caída
del Muro de Berlín (1989): Los fundadores, jóvenes estudiantes y activistas
de la diáspora, vieron el colapso del bloque soviético como una señal de
que el fin del castrismo era inminente y que el exilio debía estar
preparado con un plan democrático y cívico.
- Relevo
Generacional: El DDC representó una nueva generación de
exiliados, nacida o criada fuera de Cuba (principalmente en Estados
Unidos), que buscaba diferenciarse de la "vieja guardia"
enfocada en soluciones armadas, promoviendo en cambio la democracia
cristiana y el activismo de base.
B. Fundadores Clave
Aunque el
DDC surgió de un congreso amplio de jóvenes, sus líderes y principales figuras
fundadoras incluyen a:
- Orlando
Gutiérrez Boronat: Actual Secretario Nacional, es una de las
figuras más visibles e intelectuales de la organización. Ha sido
fundamental en la articulación de la filosofía de la no violencia y la
resistencia cívica.
- Javier
de Céspedes: Cofundador y ex-Presidente, tuvo un papel
crucial en los primeros años, dedicándose a generar solidaridad
internacional en Europa del Este y América Latina para la causa cubana.
Desarrollo Político y el Apoyo de Lincoln
Díaz-Balart
A. La Consolidación en el Exilio
El DDC se
enfocó en dos pilares: la solidaridad internacional (trabajando con
organizaciones como la Unión Demócrata Internacional) y el activismo cívico,
que incluye el apoyo material y la difusión de información a los disidentes
dentro de Cuba.
B. El Apoyo Clave de Lincoln Díaz-Balart
El
excongresista republicano Lincoln Díaz-Balart fue una figura central en
la legitimación y el éxito político del DDC en Washington y Miami:
- Estrategia
Bipartidista: Díaz-Balart, junto con otros líderes
cubanoamericanos, forjó una coalición influyente en el Congreso para
asegurar que la causa de la democracia cubana fuera una prioridad en la
política exterior de EE. UU.
- Defensa
de Leyes: Trabajó estrechamente con el DDC y otras
organizaciones para crear y codificar leyes cruciales, como la Ley
Helms-Burton (que codificó el embargo, dificultando su eliminación por
decreto presidencial) y la Ley Torricelli, asegurando la continuidad de la
presión sobre el régimen.
- Reconocimiento: Su
apoyo ayudó a que el DDC pasara de ser una organización juvenil a un actor
respetado, vinculándolo con la estructura política de EE. UU. y el Consejo
por la Libertad de Cuba.
Influencia Actual y Áreas de Trabajo
A. Apoyo a la Resistencia Interna
La misión
principal del DDC es apoyar a los activistas dentro de Cuba. Sus métodos de influencia incluyen:
- Radio
República: Operan una estación de radio que transmite
noticias e información sin censura a la isla a través de onda corta y AM,
contrarrestando el monopolio informativo del Estado cubano.
- Informes
Pasos de Libertad: Publican informes anuales que sistematizan y
analizan las acciones de resistencia cívica no violenta en Cuba,
proporcionando datos únicos sobre la disidencia.
- Coordinación
con la Disidencia: Ofrecen ayuda humanitaria, equipos de
comunicación y apoyo moral a movimientos y figuras internas, como las Damas
de Blanco y otros líderes encarcelados (ej. José Daniel Ferrer).
B. Influencia en el Exilio y la Política de EE. UU.
A diferencia
de otras organizaciones, el DDC ha logrado mantener su relevancia a través del
tiempo:
- Asamblea
de la Resistencia Cubana: El DDC es una pieza fundamental de esta
coalición, que agrupa a múltiples organizaciones del exilio.
- Promoción
de Eventos: Organizan conferencias internacionales de alto
perfil (como "Salvar a Cuba") que reúnen a congresistas, líderes
internacionales y académicos, manteniendo el tema cubano en la agenda
política de EE. UU.
- Vínculos
con Think Tanks: Han recibido financiación y apoyo de
instituciones como la National Endowment for Democracy (NED) para
sus programas de información y ayuda a la democracia.
Conclusión
El Directorio
Democrático Cubano representa un exitoso modelo de activismo del exilio,
que supo combinar el idealismo de una nueva generación con una estrategia
política y cívica a largo plazo. Aunque el objetivo de la democratización de
Cuba sigue sin alcanzarse, la persistencia del DDC, cimentada en el apoyo de figuras
clave como Lincoln Díaz-Balart, ha asegurado dos cosas cruciales: la continuidad
de la causa cubana en Washington y un canal de apoyo constante y
estratégico para la disidencia que lucha diariamente por los derechos y
libertades en la isla. Su legado es una prueba de que la influencia de la
diáspora, incluso sin recurrir a la violencia, puede ser un factor poderoso y
duradero en la política cubana.
"Generación Bisagra"
Es de interés
conocer la razón por la cual a esta generación se le conoce como "Generación
Bisagra". Este término se usa para describir a los fundadores del
Directorio Democrático Cubano (DDC) y otros activistas jóvenes del exilio de
finales de los años 80 y principios de los 90.
Se les llama
así porque actuaron como un punto de conexión (una "bisagra")
entre dos realidades y dos generaciones muy diferentes del exilio cubano en
Miami.
¿Por qué se les llama "Generación Bisagra"?
El término
destaca la función de esta generación como un puente estratégico que
conectó y reorientó la lucha contra el castrismo en tres aspectos principales:
1. Bisagra entre Generaciones del Exilio
Esta
generación surgió entre la primera y la tercera oleada de exilio:
|
Generación |
Característica Principal |
Posición
Frente a la Lucha |
|
Vieja Guardia (Generación Histórica) |
Exiliados
de 1959-1960. Enfocados en la Cuba prerrevolucionaria. |
Enfocada
en la lucha armada y la invasión militar (ej. Brigada 2506). |
|
Generación Bisagra (DDC) |
Jóvenes,
muchos nacidos o criados en EE. UU., con formación universitaria. |
Abogó por
la lucha cívica no violenta y la presión política/diplomática. |
|
Nueva Generación (Post-Mariel) |
Exiliados
más recientes (Mariel, balseros). Enfocados en el activismo interno y la
realidad social actual de Cuba. |
Apoyada
por el DDC, su foco está en la resistencia cívica dentro de la isla. |
La
"Generación Bisagra" tomó la lucha histórica de sus padres, pero
cambió radicalmente el método, pasando de las armas a la política en
Washington y el apoyo logístico.
2. Bisagra entre el Exilio y la Disidencia Interna
Este fue el
rol más crucial del DDC. Antes de ellos, la disidencia interna en Cuba y el
exilio a menudo trabajaban por separado, o el exilio trataba de dirigir la
resistencia desde fuera.
La
"Generación Bisagra" cambió esto, enfocándose en ser un facilitador
y apoyo logístico para los activistas dentro de Cuba.
- Conexión
Directa: Usaron la tecnología (como la radio de onda
corta con Radio República) y las redes internacionales para que las
voces de los opositores en la isla (como las Damas de Blanco o el
movimiento de estudiantes) pudieran ser escuchadas en el mundo.
- Legitimación:
Ayudaron a legitimar a la disidencia interna ante los gobiernos internacionales
y las organizaciones de derechos humanos, asegurando que el foco de la
lucha estuviera en la resistencia cívica que ocurría dentro de
Cuba.
3. Bisagra Ideológica (De la Anticomunismo a la
Democracia Cívica)
El exilio
tradicional se definía principalmente por su anticomunismo. La "Generación
Bisagra" le añadió un componente ideológico y programático más
sofisticado:
- Se
enfocaron en la promoción activa de la democracia multipartidista,
los derechos humanos y la justicia social (en la tradición
de la democracia cristiana), más allá del simple deseo de derrocar a Fidel
Castro.
- Esto
les permitió interactuar con organizaciones democráticas internacionales
(como la Internacional Demócrata Cristiana) y obtener un apoyo más amplio
que el simple lobby anticomunista.
En resumen,
se les llama "bisagra" porque su papel fue articular y unir
las demandas históricas de la diáspora con las nuevas estrategias de la
disidencia, redefiniendo el exilio como una fuerza de apoyo
cívico-democrático
Janisset Rivero (o Rivero-Gutiérrez)
También es importante
destacar la figura de Janisset Rivero (o Rivero-Gutiérrez) es, de hecho,
una figura importante y fundamental en la historia y el desarrollo del
Directorio Democrático Cubano (DDC). Su rol va más allá de ser una simple
fundadora, siendo una de las líderes que ha articulado la estrategia de
proyección internacional de la organización.
Contexto de su importancia:
1. Rol de Liderazgo y Cofundación
Janisset
Rivero es una cofundadora del Directorio y ha servido consistentemente
en la estructura ejecutiva de la organización.
- Secretaria
Nacional Adjunta: Ha ocupado cargos directivos importantes, como
la Secretaría Nacional Adjunta (Adjunct National Secretary), trabajando de
cerca con su esposo, el Dr. Orlando Gutiérrez Boronat (Secretario
Nacional).
- Activista
de la "Generación Bisagra": Al igual que Orlando Gutiérrez
y Javier de Céspedes, Rivero forma parte de esa generación de jóvenes
exiliados que, a partir de 1990, profesionalizó la causa cubana,
promoviendo la resistencia cívica no violenta. Salió de Cuba (Camagüey) a
Venezuela en 1983 y llegó a Miami en 1990, justo en la época de la
fundación.
2. Proyección Internacional y Diplomacia del Exilio
Su
contribución más destacada ha sido llevar la denuncia de las violaciones de
derechos humanos en Cuba directamente a los foros internacionales, logrando
darle visibilidad global a la resistencia interna:
- Organismos
Internacionales: Ha representado al DDC y a la resistencia cubana
en múltiples ocasiones ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) de la OEA y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
en Ginebra.
- Campaña
Operación Boitel: Fue protagonista en la creación y desarrollo de
la "Operación Boitel", una campaña global de denuncia de la
represión en Cuba, nombrada en honor al prisionero político Pedro Luis
Boitel.
- Visitas
y Propaganda: Desde 1994, ha liderado campañas de viaje a
otros países para promover el apoyo al movimiento de oposición cubano,
incluso participando en acciones de protesta contra la delegación cubana
en cumbres iberoamericanas.
3. Voz y Comunicación
Además de su
activismo político, Rivero es poeta, ensayista y periodista, utilizando
la comunicación como una herramienta de la lucha:
- Periodismo
de Exilio: Ha publicado artículos y ensayos en periódicos
de Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.
- Conductora
de Programas: Dirige espacios de análisis y debate, como el
programa "Voces Adentro", que se centran en la memoria histórica
y la actualidad de la resistencia cubana.
Su figura,
junto a la de Orlando Gutiérrez, subraya la evolución del DDC hacia una
estrategia centrada en la información, la documentación de abusos y la
presión diplomática concertada, en lugar del activismo paramilitar.
Un video
donde Janisset Rivero habla sobre la situación en Cuba es Janisset
Rivero: Derechos Humanos en Cuba. Este video la muestra exponiendo
sobre la situación de los derechos humanos y la represión en Cuba
Comentarios
Publicar un comentario