"FLAMUR: La Resistencia de la Mujer Rural Cubana por la Libertad y los Derechos Humanos"

 POR Gustavo Pardo Valdes

Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales 

(14) Facebook

La Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) es una organización no gubernamental constituida exclusivamente por mujeres que trabaja por la defensa y promoción de los derechos humanos en Cuba.

En el complejo entramado de la sociedad civil cubana, donde las organizaciones independientes operan bajo constante presión, emerge la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR). Fundada en 1996, FLAMUR no es simplemente una asociación dedicada a cuestiones de género; es un movimiento de base, compuesto exclusivamente por mujeres, que se ha convertido en una voz crítica y organizada en la lucha por los derechos humanos, la libertad económica y el empoderamiento en el campo cubano.

Este escrito explora el origen, el propósito fundamental y la incisiva actuación de FLAMUR dentro de la isla. Desde la creación de iniciativas de apoyo vital como el Centro de Estudios y Formación para la Mujer "Rosa Berre" —dedicado a combatir la violencia de género y la pobreza rural— hasta sus audaces campañas de incidencia política, como "Con la Misma Moneda", FLAMUR representa la resistencia diaria y la demanda ineludible de un cambio que devuelva la autonomía y la dignidad a las mujeres y los productores rurales de Cuba

Fundación y Fundadoras

La FLAMUR fue fundada en el año 1996 por la destacada economista y periodista independiente Magdelivia Hidalgo.

Propósito

El propósito principal de FLAMUR es mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales en Cuba, y fortalecer su iniciativa individual y combatir la violencia de género. También buscan el empoderamiento de la mujer cubana.

La Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales considera y enfatiza su vision sobre los derechos de las mujeres, los cuales, implican una obligación perentoria  de ejercitarlos libremente. La mujer no solo necesita iguales derechos, sino iguales oportunidades.

La FLAMUR insta a la mujer a ser protagonista del desarrollo, promoción y consolidación en los valores de identidad, de capacidades y oportunidades para la mujer del campo, desde el conocimiento de su situación real y con una mirada estratégica capaz de liderar cambios, incidir y generar propuestas.

Actuación e Incidencia en Cuba

FLAMUR lleva a cabo diversas actividades y proyectos, y ha tenido incidencia en varios frentes en la isla:

Educación y Capacitación:

Han fundado el Centro de Estudios y Formación para la Mujer "Rosa Berre" en La Habana, con el fin de estudiar la problemática de la mujer cubana, hacer recomendaciones y brindar información sobre los incidentes que las afectan en su entorno. Ademas, organizan talleres, seminarios y conferencias sobre temas como la igualdad de oportunidades, salud, alcoholismo, violencia doméstica y derechos humanos. Tambien impulsan proyectos como talleres de corte y costura en provincias como Holguín, para brindar herramientas que permitan a las mujeres independizarse económicamente.

Activismo y Denuncia:

Han lanzado iniciativas como la campaña "Con la Misma Moneda" para reclamar que todos puedan pagar en moneda nacional en todo el país, denunciando los "privilegios" del pago en pesos convertibles.

Han instado públicamente a las estructuras del sistema político cubano a "liberar las fuerzas productivas" y cesar la guerra económica contra los productores y emprendedores privados, alertando sobre la situación de hambre y pobreza.

Su trabajo incluye la defensa y promoción de los derechos humanos, incluyendo la temática de género, derecho a la salud y población LGBTI.

Realizan trabajo humanitario, como la entrega de presentes a niños de zonas rurales con padres de bajos recursos.

FLAMUR es una organización que, a través de sus acciones de empoderamiento, educación y activismo, busca mejorar las condiciones de vida y el papel social de las mujeres en el ámbito rural cubano

Centro de Estudios y Formación para la Mujer "Rosa Berre"

El Centro de Estudios y Formación para la Mujer "Rosa Berre" (CEFM) fue fundado por FLAMUR en homenaje póstumo a Rosa Berre, una luchadora civilista y editora en jefe de CubaNet.

Propósito y Tareas

 Estudio e Información: Su principal responsabilidad es estudiar la problemática de la mujer cubana, hacer recomendaciones y brindar información sistemática sobre los incidentes que afectan a las mujeres en sus entornos familiar, social y político.

  Investigación Central: El centro asumió la ejecución de la iniciativa "Inventario de la Pobreza Rural", reconociendo el papel protagónico de la mujer en la familia campesina.

Iniciativa "Hogar Solidario"

Una de las acciones más concretas del CEFM fue el lanzamiento de la iniciativa "Miriam Ramírez Pérez" (nombrada en honor a una ejecutiva de FLAMUR asesinada), cuyo objetivo era crear "Hogares Solidarios" para albergar a mujeres en alto riesgo para su seguridad.

Objetivo Público : Mujeres víctimas de violencia doméstica, abusadas o acosadas sexualmente, desalojadas con hijos menores, ancianas abandonadas, o aquellas con problemas de salud graves (alcoholismo, drogadicción) o que sufran persecución.

Servicios: Ofrecían atención personalizada, ayuda psicológica y capacitación para lidiar con la violencia doméstica y rehabilitación. La dirección de estos hogares se mantenía en estricta confidencialidad para garantizar la seguridad de las protegidas.


Campaña "Con la Misma Moneda"

La campaña "Con la Misma Moneda" fue una de las acciones de incidencia cívica más destacadas de FLAMUR, lanzada alrededor del año 2006, cuyo objetivo era exigir la unificación monetaria en Cuba. Con ello buscaban que los ciudadanos cubanos pudieran pagar en cualquier establecimiento nacional con la misma moneda en la que percibían sus salarios (el Peso Cubano o CUP), eliminando la discriminación generada por la existencia del Peso Convertible (CUC) y las tiendas en divisas.

Recolección de Firmas:

La FLAMUR se propuso y logró recolectar más de 10,000 firmas (llegaron a presentar 10,738) amparadas en el artículo 88.ch.4 de la Constitución para solicitar a la Asamblea Nacional del Poder Popular que considerara una reforma monetaria.

Otra iniciativa de profundo impacto social efectuada por esta Organización, fue el Sondeo de Opinión efectuado en 2008, en el cual divulgó los resultados de una encuesta a más de 7,800 cubanos en la isla, donde un abrumador 99.94% respondió afirmativamente a poder pagar con su moneda de salario en todos los establecimientos, evidenciando el respaldo popular a su demanda.

Respuesta Oficial

A pesar de haber presentado las firmas, las autoridades cubanas no dieron una respuesta formal en el plazo estipulado, aunque la campaña logró visibilizar a nivel nacional e internacional la problemática de la doble moneda y la desigualdad económica que generaba

Información Adicional sobre Fundadoras de FLAMUR

La Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) fue fundada en 1996 por Magdelivia Hidalgo, quien ha sido identificada como economista, periodista y fundadora de FLAMUR-CUBA. Tambien debe destacarse la participación de otras mujeres activas en la organización con roles de liderazgo, tales como:

Licenciada Miriam Herrera Calvo: Directora del Centro de Estudios y Formación para la Mujer "Rosa Berre" (CEFM), un centro fundado por FLAMUR. Esto la sitúa como una figura clave en la dirección de las iniciativas de estudio y formación de la organización.

Belinda Salas: Vocera de FLAMUR en Cuba. Ella jugó un papel principal en la presentación de la campaña "Con la Misma Moneda" y fue arrestada por la policía política antes de poder anunciar los resultados de la encuesta de la campaña, lo que subraya su alto nivel de compromiso y visibilidad dentro de la isla.

Luisa María Cartaya Vargas: Delegada provincial de FLAMUR en la provincia de Pinar del Río, lo que indica su rol de liderazgo en la expansión y coordinación del trabajo de la organización a nivel local.

Graciela Aguila Corrales: Aparece como Presidenta de la Federación Latino-Americana de Mujeres Rurales en una convocatoria al I Taller Latinoamericano de la Mujer Rural en 2001, lo que sugiere un rol directivo en la federación a nivel continental o de la delegación en Cuba en ese periodo.

Es importante notar que, dada la naturaleza de su trabajo como parte de la sociedad civil independiente en un contexto restrictivo, los nombres que se hacen públicos suelen ser aquellos que asumen roles visibles como voceras, directoras de proyectos clave, o delegadas provinciales. La fundación, tal como se menciona en los documentos, se atribuye a "un grupo de mujeres" con el objetivo de empoderar a la mujer rural cubana.


Fuentes de Información Clave

Tipo de FuenteMedios y Organizaciones EspecíficasInformación Aportada
Prensa IndependienteCubaNet News, Diario de Cuba, 14yMedio, ADN Cuba, Martí Noticias, Diario Las Américas.Detalles sobre las campañas ("Con la Misma Moneda", "Sin Campo no hay País"), reportes sobre la fundación del Centro "Rosa Berre", denuncias conjuntas y notas sobre la persecución a líderes como Esteban Ajete y Belinda Salas.
Organizaciones de DD.HH.Foundation for Human Rights in Cuba (FHRCuba), UPR info (documentos de la Revisión Periódica Universal).Confirmación de la fecha de fundación de FLAMUR (1996), el propósito de defensa de los derechos humanos y la presentación de sus demandas ante organismos internacionales.
Centros de EstudiosCentro de Estudios Convivencia (referencia a la delegada de FLAMUR en Pinar del Río).Nombres de líderes locales y el alcance geográfico de las organizaciones en la isla.
Documentos AnalíticosArtículos académicos y tesis (mencionados en los resultados de búsqueda).Contexto sobre las estrategias de las campañas de la sociedad civil (como el uso del mecanismo de las 10,000 firmas, similar al Proyecto Varela)

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados