"El Presidio Histórico Femenino en Cuba: De la Inhumanidad de Guanajay y Manto Negro a la Resistencia Actual."
Gustavo Pardo Valdes
La situación
de las mujeres presas políticas cubanas es un tema central y doloroso en
el debate sobre los derechos humanos en Cuba. Su historia se extiende desde los
inicios de la Castro Tirania,
Es
crucial visibilizar el Presidio Político Femenino Histórico en Cuba, una
narrativa que a menudo ha sido eclipsada por la del presidio masculino, pero
que los testimonios de ex-reclusas revelan como igualmente o incluso más
cruel.
A partir de 1959, el regimen cubano utilizó varias prisiones para confinar a miles de mujeres por
motivos políticos, con el objetivo de anular su resistencia ideológica.
1. Prisión de Mujeres de
Guanajay
Ubicada en la provincia de
Pinar del Río (actualmente Artemisa), Guanajay fue uno de los primeros y más
importantes centros de reclusión política femenina en los años 60.
·
Periodo Crucial: A inicios de los 60, albergó a un gran número de mujeres condenadas por
conspiración o actividades contrarrevolucionarias.
· Condiciones: Las condiciones eran descritas como extremas e inhumanas. Los testimonios hablan de:
o Tapiadas: Eran celdas de castigo minúsculas,
a menudo sin ventilación, donde las reclusas eran aisladas por largos periodos,
sin agua ni las mínimas condiciones higiénicas.
o Violencia Física: Golpizas, abusos y el uso de
mangueras de agua a presión contra las mujeres, incluso embarazadas, eran
tácticas de amedrentamiento y castigo.
o Hacinamiento e Inhumanidad: Las celdas eran pequeñas y
superpobladas. Las ex-presas relatan vivir en la "podredumbre"
con olores de excrementos y orines, y agua para el retrete solo cada 15 días.
·
Resistencia:
A pesar de las condiciones, las reclusas mantenían su resistencia, negándose a
participar en planes de "rehabilitación" y realizando actos de
protesta, como el "toque de lata" (golpear las latas de
comida).
2. Prisión "Manto
Negro" (Prisión de Mujeres de Occidente)
Conocida popularmente como
"Manto Negro" debido a su apariencia oscura y la atmósfera ominosa,
esta prisión se convirtió en el principal centro de reclusión femenina en el
occidente de Cuba, y siguió utilizándose en décadas posteriores.
·
Ubicación:
Cerca del Cacahual, en el Wajay (La Habana).
·
Origen y Nombre: Su nombre oficial es Prisión de Mujeres de Occidente. Fue
construida con la mano de obra de presos comunes. El apodo "Manto
Negro" proviene de su aspecto sombrío y su simbolismo como centro de
oscuridad y represión.
·
Métodos de Castigo: Se caracterizó por:
o Mezcla con Comunes: Se utilizaba la táctica de mezclar
a las presas políticas con las comunes, e incluso se denunciaba que los
guardias alentaban a las comunes a agredir o acosar a las políticas como
una forma de castigo psicológico y físico indirecto.
o Hostigamiento Constante: Al igual que en Guanajay, las
condiciones de vida eran pésimas, con falta de higiene y atención médica, lo
cual generaba graves enfermedades (infecciones, sarna, desnutrición).
·
Actualidad:
Ha continuado siendo una cárcel central para la reclusión de mujeres,
incluyendo activistas detenidas en oleadas de represión recientes.
3. Otras Prisiones Femeninas
La represión se extendió a
lo largo de la isla, incluyendo otros centros con diferentes niveles de
rigurosidad:
· Baracoa (Guantánamo): Mencionada por ex-presas como un lugar de castigo extremo y aislamiento. Un grupo de presas fue trasladado de Guanajay a Baracoa como represalia, un viaje que implicó días de confinamiento en camiones y una violencia brutal a su llegada. Las propias reclusas temían ser "sacrificadas" allí.
·
América Libre:
Descrita como una prisión menos rigurosa que Guanajay, utilizada posteriormente
para aquellas mujeres que cumplían condenas más largas o que el régimen decidía
liberar tras cumplir parte de su sentencia.
·
Guanabacoa y Nuevo Amanecer: También aparecen en los testimonios como
sitios de detención temporal (vivacs o prisiones preventivas) y, en el caso de
Nuevo Amanecer, se considera un precursor o parte del complejo de Manto Negro.
La Película "Plantadas"
El sufrimiento de estas
mujeres ha inspirado proyectos recientes. La película "Plantadas"
(2021) se centra específicamente en la historia de las mujeres que, al igual
que los presos políticos "Plantados" (hombres), se negaron a
someterse a la reeducación comunista o a vestir el uniforme común, optando por
el castigo continuo como muestra de su firmeza política e ideológica.
El presidio político
femenino, desde 1959, es un testimonio de la brutalidad del castigo por
disentir y de la inquebrantable resistencia de miles de mujeres
cubanas.
Debe enfatizarse que la situación de las mujeres presas políticas cubanas es un tema central y doloroso en el debate sobre los derechos humanos en Cuba. Aunque su historia se extiende desde Enero de 1959 hasta lafecha, este doloroso aspecto de la oposicion cubana ha ganado una particular visibilidad y urgencia gracias a la proliferacion de las redes sociales, y en particular tras las protestas masivas del 11 de julio de 2021 (11J).
La represión contra las mujeres se intensificó con el surgimiento de movimientos como las Damas de Blanco (familiares de presos políticos que marchan pacíficamente) y, más recientemente, con las protestas del 11J.
Protestas del 11J (2021): Este evento marcó un punto de inflexión. Cientos de mujeres fueron detenidas por participar en manifestaciones pacíficas. Organizaciones independientes estiman que más de 100 mujeres fueron privadas de su libertad, muchas de ellas condenadas a largas penas (algunas de más de 10 años) por delitos como "sedición", "desórdenes públicos" y "desacato".
2. Situación Actual y Condiciones Carcelarias
Organizaciones internacionales de derechos humanos y observatorios cubanos (como Prisoners Defenders y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos) denuncian que las mujeres presas políticas enfrentan condiciones particularmente crueles:
Torturas y Trato Inhumano: Los testimonios de ex-presas y los reportes de familiares documentan la negación de asistencia médica adecuada, dietas insuficientes o comida en mal estado, amenazas, y confinamiento en celdas de castigo.
Embarazo y Minoría de Edad: Se ha reportado la detención y procesamiento de mujeres que estaban embarazadas al momento de su condena (como el caso de Lisdani Rodríguez Isaac). Además, en la lista de presos políticos del 11J se incluyen mujeres que eran menores de 18 años al momento de la detención, aunque en menor número que los hombres.
Prisiones Específicas: Las mujeres suelen ser recluidas en cárceles como la Prisión de Mujeres de Guamajal (Villa Clara), La Bellotex (Matanzas) y la Prisión de Mujeres del Guatao (La Habana). A menudo, son mezcladas con reclusas comunes, exponiéndolas a mayores riesgos y hostigamiento.
Campañas de Apoyo: A nivel internacional, se han creado campañas, a menudo lideradas por la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), donde figuras políticas de la región "amadrinan" a presas específicas para visibilizar sus casos y presionar por su liberación.
3. Casos Emblemáticos Recientes
Entre las mujeres que han sido encarceladas o condenadas por motivos políticos en la ola reciente de represión, destacan:
Presa Política | Rol | Condena / Situación |
Sissi Abascal Zamora | Activista, miembro de las Damas de Blanco y del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel. | Condenada a 6 años de prisión por su participación en las protestas del 11J. Cumple en La Bellotex, Matanzas. |
María Cristina Garrido | Poeta y opositora. | Condenada a 7 años de prisión por manifestarse pacíficamente el 11J. |
Donaida Pérez Paseiro | Presidenta de la Asociación Yoruba Libre de Cuba. | Condenada a 8 años por "desorden público", "atentado" y "desacato" por el 11J. Fue liberada temporalmente y luego detenida nuevamente en 2025 tras revocarle la libertad por no asistir a audiencias. |
Sulmira Martínez Pérez | Joven activista. | Lleva más de dos años encarcelada sin sentencia firme (en 2025), acusada de "propaganda contra el orden constitucional" e "instigación a delinquir", enfrentando una petición de 10 años. |
Angélica Garrido | Activista cívica. | Un caso emblemático que ha sido objeto de campañas de apadrinamiento internacional. |
En esencia, la historia de las mujeres presas políticas en Cuba es una de resistencia inquebrantable frente a un sistema de represión que utiliza el encarcelamiento y las condiciones carcelarias severas como herramienta de control político
Fuentes Principales sobre Presas Políticas y Presidio Femenino Histórico
Organizaciones de Derechos Humanos Internacionales:
Amnistía Internacional (Amnesty International): Documentos y comunicados que designan a activistas como "Presos de Conciencia" y denuncian la represión.
Human Rights Watch (HRW): Informes históricos sobre la maquinaria represiva cubana y el tratamiento de los presos políticos (incluyendo el informe "La Maquinaria Represiva de Cuba").
Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana e Independientes:
Prisoners Defenders (PD): Reportes mensuales y listas detalladas de presos políticos, incluyendo datos sobre mujeres, condenas y el impacto del 11J.
Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH): Informes sobre la historia de la represión política femenina y las condiciones carcelarias.
Justicia 11J: Plataforma dedicada al seguimiento de los detenidos y condenados por las protestas de julio de 2021, con foco en casos de mujeres.
Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT): Enfocado en la violencia y represión contra mujeres y niñas.
Medios de Prensa Independientes y del Exilio (con foco en testimonios):
Cubanet / Martí Noticias / Hypermedia Magazine: Artículos, reportajes y entrevistas con ex-presas políticas y familiares, que recogen testimonios directos sobre las condiciones en Guanajay, Manto Negro, y los castigos. Estos han sido cruciales para detallar el contexto histórico de Guanajay, Baracoa, y el origen del nombre "Manto Negro".
Documentales/Películas: Referencias al contexto de la película "Plantadas" (2021), que visibiliza la historia de estas mujeres
Comentarios
Publicar un comentario