Partido Pro Derechos Humanos de Cuba Asociado a la Fundación Sájarov (PPDHC-FS) - El Activismo con Respaldo Moral Internacional

 Por Gustavo Pardo Valdes



Introducción

El Partido Pro Derechos Humanos de Cuba Asociado a la Fundación Sájarov (PPDHC-FS) representa la continuidad de la lucha por la democracia y los derechos humanos en Cuba, utilizando el nombre de la organización original de 1988, pero estableciendo una clara afiliación a una entidad internacionalmente reconocida. Esta asociación no solo buscaba legitimar su trabajo sino también obtener protección moral y visibilidad en la arena global, vinculando su causa con el legado de la disidencia soviética.


1. Contexto y Origen (La Rearticulación)

La Disgregación del PPDHC Original

El PPDHC original, fundado por Ricardo Bofill Pagés en 1988, sufrió una brutal represión y fragmentación a principios de los años 90. De sus restos surgieron varios grupos y facciones que continuaron su labor, a menudo conservando el nombre o variándolo ligeramente.

La Fundación Sájarov: El Respaldo Moral

La aparición de la facción "Asociado a la Fundación Sájarov" (Fundación Andrei Sájarov) ocurrió en el contexto de la Guerra Fría cultural, donde los activistas cubanos buscaban establecer paralelismos con los disidentes de Europa del Este.

·         Andrei Sájarov: El vínculo moral con el físico nuclear y disidente soviético, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, otorgaba al grupo un peso ético y una visibilidad que los hacía más difíciles de ignorar para el régimen cubano, aunque no los eximía de la represión.

·         Rearticulación: Documentos y notas de prensa de finales de los 90 e inicios de los 2000 (c. 1999-2007) confirman la actividad de esta facción, que se presentó como la continuación del legado del PPDHC.


2. Trayectoria y Programa de Acción

Énfasis en la Resistencia Cívica

A diferencia del PPDHC original que tuvo una fuerte vocación política y un llamado directo a un Plebiscito, el PPDHC-FS se enfocó en un programa de resistencia cívica no violenta y una intensa labor de denuncia.

·         Denuncia Constante: El eje central de su actividad era documentar y denunciar las violaciones a los derechos humanos ante la comunidad internacional.

·         Activismo Simbólico: Adoptaron métodos de protesta pacífica típicos de la disidencia cubana:

o    Ayunos y Vigilias: Realizaron ayunos y vigilias de duración determinada (12, 24, 48 horas o incluso más largas) en apoyo a los presos políticos o para conmemorar eventos relevantes, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

o    Distribución de Materiales: Se dedicaron a repartir ejemplares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un acto simbólico de desafío a un Estado que negaba esos derechos.

o    Actos de Memoria: Celebración de los aniversarios de la fundación del PPDHC y homenaje a mártires del presidio político.

Programa Político (Implícito)

El programa político del PPDHC-FS estaba implícito en sus acciones, centrándose en:

1.      Libertad de los Presos Políticos: Exigencia incondicional de amnistía para todos los presos de conciencia.

2.      Transición Pacífica: Apoyo a la resistencia cívica como el único método legítimo para alcanzar la democracia.

3.      Libertades Fundamentales: Promoción de la libertad de asociación, expresión y prensa, pilares que el régimen cubano prohíbe.


3. Liderazgo, Incidencia y Represión

Figuras Clave

El liderazgo del PPDHC-FS recayó en una generación de activistas que continuaron operando dentro de la isla bajo extrema presión.

·         Ricardo Rubén Barreto Fuentes: Mencionando en diversas fuentes como el Segundo Secretario del partido, fue una de las caras visibles de la organización en sus años de mayor actividad.

·         René Montes de Oca: Fue uno de los activistas que fungió como corresponsal de prensa independiente, transmitiendo la información del partido a medios en el exterior.

·         Daula Carpio Mata: Aunque asociada al PPDHC en general (liderando la facción en Villa Clara), su lucha, que incluyó huelgas de hambre prolongadas y encarcelamientos, fue un ejemplo del nivel de sacrificio asumido por los miembros del partido en la década de los noventa.

·         Sara Martha Fonseca Quevedo: Su hogar fue un sitio de reunión para el partido, donde se celebraron actos de conmemoración bajo estricta vigilancia policial.

Incidencia Social

La incidencia del PPDHC-FS fue crucialmente importante a nivel interno y externo:

·         Mantenimiento del Legado: Al usar el nombre de PPDHC, mantuvieron vivo el espíritu del primer partido político de oposición, asegurando que la demanda por la democracia no se extinguiera.

·         Solidaridad Disidente: Su compromiso con la resistencia cívica y su apoyo explícito a otros grupos disidentes (como el ayuno de Tamarindo 34) demostró la unidad de la incipiente sociedad civil en Cuba.

·         Vínculo Internacional: La afiliación a la Fundación Sájarov (o el uso de su nombre) sirvió como un mecanismo de protección, atrayendo la atención de organizaciones de derechos humanos y gobiernos extranjeros, lo que dificultaba que el régimen ejerciera una represión total.

Destino de las Figuras

El destino de los líderes de esta facción siguió el patrón de la disidencia cubana:

·         Cárcel y Hostigamiento: Sus miembros continuaron enfrentando el acoso, las detenciones arbitrarias, los juicios secretos y las penas de prisión por motivos políticos.

·         Exilio o Continuidad: Muchos de ellos fueron forzados a salir del país o continuaron su labor con el riesgo constante de encarcelamiento.

En resumen, el PPDHC-FS fue una manifestación de la resiliencia de la oposición cubana que, ante la destrucción de la organización original, supo rearticularse, adoptar el principio de la no violencia y, mediante una astuta vinculación moral internacional, garantizar la continuidad de la denuncia de los derechos humanos en el siglo XXI.

Según la información disponible en el contexto, se pueden detallar las actividades y la trayectoria de Daula Carpio Mata, pero solo se mencionan los cargos o la afiliación de Ricardo Rubén Barreto Fuentes y René Montes de Oca:

1. Daula Carpio Mata

Daula Carpio Mata fue una figura destacada de la disidencia en la provincia de Villa Clara, conocida por sus tácticas de resistencia cívica no violenta y por la severa represión que enfrentó.

Aspecto

Detalles según el contexto

Afiliación

Líder de la delegación en Villa Clara del Partido Pro Derechos Humanos (PPDH) (también conocido como PPDHC), asociado a la Fundación Andrei Sájarov.

Cargo

Mencionada como vicepresidenta honorífica del Partido Pro Derechos Humanos, afiliado a la Fundación Andrei Sájarov.

Actividades

Huelgas de Hambre

Inició una huelga de hambre el 9 de octubre de 1997 para exigir la anulación de una condena. Se informó que el grupo de huelguistas estaba en un estado físico deplorable y sus vidas estaban en peligro.

Protestas

La reclusión de Carpio Mata motivó a otros miembros del PPDH en Villa Clara a declararse en huelga de hambre para protestar por su detención. Su hermana, Roxana Carpio Mata, fue detenida junto a otros miembros por protestar por la detención de Daula.

Represión

Detenciones

Detenida inicialmente en agosto de 1997 bajo una acusación de asalto, aparentemente por manifestarse en un juicio anterior de un colega del PPDH. Fue liberada, pero detenida de nuevo el 9 de octubre de 1997.

Condenas

El tribunal de Santa Clara la condenó a 16 meses de internamiento en un correccional en el juicio del 29 de octubre de 1997. Ella protestó la sentencia y no se presentó al correccional.

Encarcelamiento

En diciembre de 1997, tras la ratificación de su sentencia, la policía la detuvo y encarceló en la sección de mujeres de la prisión de Guamajal (en Villa Clara).

Exportar a Hojas de cálculo


2. Ricardo Rubén Barreto Fuentes

No hay información detallada sobre su trayectoria individual o actividades específicas más allá de su mención.

Aspecto

Detalles según el contexto

Cargo

Mencionando en diversas fuentes como el Segundo Secretario del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba Asociado a la Fundación Sájarov (PPDHC-FS).

Exportar a Hojas de cálculo


3. René Montes de Oca

No hay información detallada sobre su trayectoria individual o actividades específicas más allá de su mención.

Aspecto

Detalles según el contexto

Rol

Uno de los activistas que fungió como corresponsal de prensa independiente, transmitiendo la información del partido a medios en el exterior.

Actividad

En 2000, un artículo de prensa menciona que él transmitió información sobre los acuerdos del Partido Pro Derechos Humanos (PPDHC) afiliado a la Fundación Sájarov de comenzar un ayuno en dos fases.


EL caso de la agente Tania



Odilia Collazo Valdés basándome estrictamente en la información disponible en el contexto, la cual se centra en su papel dentro de la disidencia y su posterior revelación como agente de la Seguridad del Estado cubano.

Aquí están los detalles relevantes sobre su caso, tal como se mencionan en las fuentes:

Rol Dentro de la Disidencia

·         Pertenencia al PPDHC: Odilia Collazo Valdés se vinculó al Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (PPDHC), siendo incluso mencionada como fundadora con Ricardo Bofill por algunas fuentes, y llegando a ocupar la presidencia del PPDHC entre 1995 y 1997.

·         Activismo Público: Era percibida por algunos activistas como una figura destacada. Una fuente la describe como la "sin miedo" mayor que había en Cuba, mientras que otra señala que nunca sospechó que fuera una infiltrada.

·         Actividades de Oposición:

o    En 1998, ella dirigió palabras a una agencia de prensa en ocasión del décimo aniversario del PPDHC, hablando sobre la labor de difundir la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

o    Fue reportada realizando una conversación telefónica con Human Rights Watch en 1999.

o    Fue cofundadora de la agencia de prensa Cuba Verdad en 1998.

Rol de Infiltración y Consecuencias

·         Agente de la Seguridad del Estado: Se revela que Odilia Collazo Valdés fue una agente infiltrada del Departamento de Seguridad del Estado (G2) de Cuba, utilizando el nombre operativo de "Agente Tania" (aunque una fuente la menciona también con el nombre de Odilia Collazo Valdés/Tania).

·         Penetración del PPDHC: Una fuente señala explícitamente que el régimen castrista la utilizó para penetrar y destruir al PPDHC original, describiéndola como la "responsable de su desaparición".

·         Testimonio en Juicios: Su rol de agente de la Seguridad del Estado se hizo público cuando testificó en los juicios contra 75 disidentes y periodistas independientes durante la represión conocida como la Primavera Negra de 2003.

o    Su testimonio sirvió para condenar injustamente a penas de entre 10 y 20 años a varios activistas, incluyendo a Héctor Palacios (20 años), Oscar Espinosa Chepe (20 años), Héctor Maseda (20 años), Marcelo Cano (18 años), Osvaldo Alfonso (18 años) y Marcelo López (10 años).

·         Ausencia de Arrepentimiento: Una fuente reporta que Collazo dijo no sentirse arrepentida de haber contribuido a que sus antiguos compañeros fueran a la cárcel, indicando que a ella le "tocó ser espía del gobierno".

·         Destino posterior: Algunas fuentes señalan que, tras su revelación y su trabajo con el Estado, fue reconocida con el Sello Conmemorativo Aniversario 60 de la Federación de Mujeres Cubanas.

El caso de Odilia Collazo Valdés ilustra la táctica del régimen cubano de utilizar la infiltración como una herramienta clave para desarticular, dividir y desacreditar a la disidencia, llevando a la persecución de sus líderes bajo cargos políticos.

Las fuentes en las que se basó la información sobre el Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (PPDHC) y los activistas mencionados provienen principalmente de organizaciones de derechos humanos internacionales y agencias de noticias de la disidencia:

1. Sobre Odilia Collazo Valdés (Agente "Tania")

·         OSAICNEREFER

o    Amnistía Internacional: La menciona como coordinadora del Comité de Apoyo al Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna y secretaria general del PPDHC, y documenta sus múltiples detenciones en julio de 1997 (CUBA Ofensiva renovada contra las críticas pacíficas al gobierno).

o    Human Rights Watch: La menciona como fuente de información en sus informes sobre la represión (LA MAQUINARIA REPRESIVA DE CUBA).

o    Cubanet: Publicó declaraciones de Collazo Valdés en 1998 en ocasión del décimo aniversario del PPDHC, cuando todavía era considerada una opositora.

o    Granma (Prensa Oficial Cubana): Publicó el artículo Tania y Ernesto en las filas del enemigo (2003) donde se reveló públicamente su identidad como agente de la Seguridad del Estado (DSE) junto a su esposo, Roberto Martínez Hinojosa, y se detallaba su trabajo de infiltración.




Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados