El Movimiento Cristiano de Liberación (MCL): Fe y Lucha por la Democracia en Cuba

 POR Gustavo Pardo Valdes



El Movimiento Cristiano de Liberación (MCL) es una de las organizaciones de oposición interna más persistentes e influyentes en Cuba, destacándose por su adhesión a la no violencia y la democracia cristiana como pilares de su acción.


1. Doctrina, Crecimiento y Persecución

Doctrina Social y Política

El MCL fue fundado en 1988 por activistas católicos laicos, siendo el más prominente Osvaldo Payá Sardiñas. Su doctrina está profundamente arraigada en la Democracia Cristiana y la Doctrina Social de la Iglesia Católica, lo que se traduce en:

  • Dignidad Humana: La promoción del respeto pleno a la dignidad humana y los derechos fundamentales como base de cualquier sistema político.

  • Vía Pacífica: El compromiso innegociable con el cambio pacífico y democrático dentro del marco legal cubano existente (aunque las autoridades se nieguen a reconocerlo).

  • Democracia y Pluralismo: La defensa de un sistema político plural, con elecciones libres y respeto al principio de "Un cubano, un voto".

  • Solidaridad Internacional: Es miembro de la Internacional Demócrata de Centro, buscando el apoyo internacional para aislar al régimen y respaldar al pueblo cubano.

Labor y Crecimiento

El MCL se hizo mundialmente conocido por su principal iniciativa: el Proyecto Varela (lanzado en 1996), que buscaba convocar un referéndum de iniciativa popular utilizando un artículo de la Constitución cubana para reformar las leyes y garantizar libertades civiles y políticas.

  • Éxito de Recolección de Firmas: El MCL logró recolectar y presentar a la Asamblea Nacional del Poder Popular cerca de 25.000 firmas, un hito de movilización social en un país de partido único.

  • Respuesta del Régimen: La respuesta del gobierno comunista al Proyecto Varela fue una mezcla de burla, ignorancia y, finalmente, represión. En la Primavera Negra de 2003, muchos activistas clave del MCL fueron arrestados y condenados a largas penas de prisión.

Persecución

El MCL ha operado siempre de forma ilegal y bajo un constante asedio y represión por parte del régimen. Los activistas y sus familiares son sometidos a:

  • Arrestos y Encarcelamientos: Especialmente después del Proyecto Varela y más recientemente contra su actual coordinador nacional, Eduardo Cardet.

  • Acoso y Discriminación: Hostigamiento constante, espionaje y negación de acceso a ciertas carreras o empleos para ellos y sus familiares debido a su postura política basada en la fe.


2. Osvaldo Payá Sardiñas: El Arquitecto del Cambio Pacífico

Biografía

Oswaldo Payá Sardiñas (29 de febrero de 1952, Cerro, La Habana – 22 de julio de 2012, Bayamo) fue la figura más emblemática del MCL y de la oposición pacífica cubana.

  • Orígenes: Nacido en una familia católica, asistió a una escuela de los Hermanos Maristas. Desde joven mostró su postura crítica, siendo el único estudiante que rehusó unirse a la Liga Juvenil Comunista tras la Revolución.

  • Filosofía: Payá fue un defensor de la no violencia y la negociación. Rechazó tanto la ayuda estadounidense como el embargo, argumentando que ninguna de las dos soluciones atendía la raíz de los problemas del pueblo cubano.

  • Reconocimiento Internacional: Su trabajo le valió un gran prestigio mundial, incluyendo el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo en 2002, y múltiples nominaciones al Premio Nobel de la Paz.

Muerte Sospechosa y Responsabilidad

Osvaldo Payá falleció el 22 de julio de 2012 en un accidente de tráfico en las inmediaciones de Bayamo, en la provincia de Granma, junto con otro joven activista del MCL, Harold Cepero.

  • Versión Oficial vs. Testimonio: El gobierno cubano calificó el hecho como un accidente de tráfico provocado por exceso de velocidad, condenando al conductor, el político español Ángel Carromero, por homicidio imprudente. Sin embargo, Carromero y el testigo sueco Jens Aron Modig (quienes sobrevivieron) declararon posteriormente que el vehículo fue embestido y sacado de la carretera por otro automóvil con matrícula estatal, cuyos ocupantes no identificados se habrían llevado a Payá y Cepero heridos antes del accidente final.

  • Ausencia de Investigación: Las autoridades cubanas se negaron a realizar una investigación independiente y a entregar una autopsia transparente.

  • Responsabilidad Internacional: En 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un informe de fondo concluyendo que el Estado cubano es responsable por la muerte de Osvaldo Payá y Harold Cepero, considerando que existían indicios serios de que la causa de su muerte no fue un simple accidente de tráfico y que las autoridades fallaron en su deber de proteger y garantizar la vida de ambos líderes opositores. La CIDH también determinó que el Estado ocultó o tergiversó información sobre el suceso.

Homenaje postumo

 La denominación "Oswaldo Payá Sardiñas Way" es un acto de homenaje político de alto simbolismo en Estados Unidos, con el propósito de honrar al líder opositor cubano y, al mismo tiempo, enviar un mensaje directo al gobierno de Cuba.

Aquí se explica su significado, ubicación y contexto:

1. Ubicación y Significado Simbólico

La denominación "Oswaldo Payá Sardiñas Way" (o simplemente "Oswaldo Payá Way") corresponde al tramo de calle que pasa frente a la Embajada de la República de Cuba en Washington D.C.

  • Dirección Afectada: La Embajada de Cuba se encuentra en el 2630 de la 16th Street Northwest en Washington D.C. La legislación busca designar esta dirección oficial como 2630 Oswaldo Payá Way.

  • Acto de Desafío: La intención es que cualquier persona que deba visitar o escribir a la Embajada de Cuba, incluyendo a los propios diplomáticos del régimen, se vea obligada a usar el nombre del disidente asesinado en sus documentos y correspondencia. Es una forma de recordar el legado de Payá y de la responsabilidad del Estado cubano en su muerte.

  • Precedente Histórico: Este tipo de acto no es nuevo. Se inspira en acciones tomadas durante la Guerra Fría, como cuando Estados Unidos renombró la calle frente a la Embajada de la Unión Soviética en honor al disidente Andrei Sájarov.

2. Contexto Legislativo en Estados Unidos

La iniciativa para establecer "Oswaldo Payá Way" ha sido un esfuerzo bipartidista en el Congreso de los Estados Unidos:

InstituciónEstadoDetalles
Senado de EE. UU.AprobadoEl Senado ha aprobado en varias ocasiones (a menudo por unanimidad, lo que subraya el apoyo bipartidista) la legislación que autoriza el cambio de nombre.
Cámara de RepresentantesPendiente/En ProcesoEl proyecto de ley debe ser aprobado por ambas cámaras y promulgado. En julio de 2025, congresistas de Florida y de otros estados introdujeron una nueva ley (H.R. 4558) con este fin.
PromotoresLa iniciativa es impulsada por congresistas de ambos partidos, como Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar (republicanos) y Debbie Wasserman Schultz (demócrata), reflejando la fuerte influencia de la comunidad cubanoamericana en la política de EE. UU.

3. Otros Homenajes

Washington D.C. no es el único lugar que ha honrado la memoria de Payá de esta manera:

  • Miami, Florida: La ciudad de Miami designó un tramo de LeJeune Avenue como "Oswaldo Payá Sardiñas Way".

  • Las Rozas de Madrid, España: Existe una vía pública con su nombre en este municipio español.

La creación de "Oswaldo Payá Sardiñas Way" es, por lo tanto, un poderoso gesto internacional que utiliza la geografía urbana como una herramienta de protesta y un recordatorio permanente de la lucha del MCL por los derechos humanos en Cuba



Para más información sobre la vida y el legado de Oswaldo Payá: ¿Quién fue Oswaldo Payá?.


Fuentes de información pública y organismos internacionales:

  1. Wikipedia (español e inglés) y Sitio Web Oficial del MCL:

    • Fundación y Liderazgo: Confirma la fundación en 1988 por activistas católicos laicos, el liderazgo inicial de Osvaldo Payá y el posterior de Eduardo Cardet.

    • Ideología: Detalla su adhesión a la Democracia Cristiana y la Doctrina Social de la Iglesia, así como su membresía en la Internacional Demócrata de Centro.

    • Proyecto Varela: Menciona el proyecto como la principal iniciativa del movimiento para un referéndum de iniciativa popular.

  2. ACI Prensa y Cubanet:

    • Labor y Persecución: Artículos que reportan la persecución continua contra los miembros del MCL, las peticiones del movimiento a la comunidad internacional (incluido el Papa) para respaldar la libertad en Cuba y sus denuncias de represión.

    • Documentación del Proyecto Varela: Referencias a la entrega de las firmas y la respuesta represiva del régimen.

  3. Robert F. Kennedy Human Rights y EL PAÍS:

    • Muerte de Osvaldo Payá: Proporcionan información clave sobre el accidente y la controversia.

    • Informe de la CIDH (2023): Confirman que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó al Estado cubano por la muerte de Payá y Harold Cepero, basándose en indicios de que el accidente pudo haber sido un acto provocado y la falta de una investigación seria.

    • Testimonios: Referencias a las declaraciones del conductor, Ángel Carromero, que contradicen la versión oficial cubana, sugiriendo un previo embiste por otro vehículo.

  4. EcuRed y Medios de Comunicación Internacionales:

    • Biografía de Payá: Detalla su vida temprana, su rechazo a unirse al Partido Comunista en su juventud y su reconocimiento internacional, incluyendo el Premio Sájarov de 2002.

Estas fuentes permitieron reconstruir la trayectoria política y los eventos clave relacionados con el MCL y su fundador

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados