Cuba Independiente y Democrática (CID)
POR Gustavo Pardo Valdes
El Cuba Independiente y Democrática (CID) es una organización política que se ha mantenido activa por décadas, promoviendo el establecimiento de un sistema democrático, pluralista y libre en la isla.
Origen y Fundador
El CID fue fundado en 1980 en Venezuela por el Comandante Huber Matos Benítez (1918–2014), un importante líder de la Revolución Cubana que se opuso al régimen de Fidel Castro poco después de su triunfo en 1959. Tras oponerse a la deriva comunista de la Revolución, fue arrestado y pasó 20 años como preso político antes de ser forzado al exilio.
Desde el exilio, Matos fundó el CID con la visión de continuar la lucha por la libertad y la democracia en Cuba que, a su juicio, había sido traicionada por el castrismo.
Desde sus inicios, Cuba Independiente y Democrática (CID) tiene como proposito el luchar por el establecimiento en Cuba de una sociedad libre, democrática y soberana, en la cual se respete la dignidad humana.
Declaración de Caracas
En Octubre de 1980, el CID se funda en Venezuela con el apoyo del gobierno de ese país y de sus dos grandes partidos políticos: Acción Democrática (social demócratas) y COPEY (demócrata cristianos).
Al congreso asistieron cientos de cubanos y venezolanos quienes aprobaron La Declaración de Caracas en que la organización se compromete a: “luchar por el establecimiento en nuestra patria de una sociedad consagrada a la libertad y la dignidad humana, totalmente democrática y soberana, socialmente equilibrada y justa”. El Comandante Huber Matos fue elegido Secretario General de la organización.
DECLARACION DE CARACAS
Cuba Independiente y Democrática (CID) se ha constituído para luchar por el establecimiento en nuestra patria de una sociedad consagrada a la libertad y la dignidad humana, totalmente democrática y soberana, socialmente equilibrada y justa. Inspirados en el patriótico ejemplo de los forjadores de nuestra nacionalidad, defendemos el derecho inalienable de Cuba a conquistar para siempre su soberanía e independencia.
Nuestro objetivo inmediato hacia la consecución de ese ideal es acelerar el derrumbe de la autocracia totalitaria implantada en Cuba, desprestigiada y en quiebra, como consecuencia de su incapacidad, su entreguismo y sus crímenes.
Nuestro pueblo sabe que el proceso de libertad y justicia social iniciado al principio de la revolución ha sido truncado y deformado por la tiranía brutal. Al convertir la isla en una dependencia colonial de la Unión Soviética, Fidel Castro frustró el nacimiento de la sociedad humanista, democrática y justa que la revolución había prometido.
En su lugar se creó el monstruo económico-político de la autocracia castrocomunista, que reúne en sí todas las instancias del poder y es manejada servilmente por un lacayo del los intereses colonialistas de la Unión Soviética.
Como resultado de su estoica y permanente resistencia, el pueblo de Cuba recibe hoy el respaldo de un creciente movimiento de solidaridad mundial. La verdad finalmente ha surgido a la luz.
La resistencia activa y pasiva del pueblo cubano está presente en la fábrica, en el taller, en la escuela, en el transporte, en el campo, en todas partes, agravando cada día más el caos y la bancarrota del sistema imperante.
Ante el gigantesco fracaso económico, ante el descontento de un pueblo hambreado y ultrajado, ante la desintegración de la familia, ante la falta de vivienda, ante todos los problemas creados por su propia existencia, la tiranía no ofrece más solución que aumentar la represión. El desenlace final es inevitable. Lentamente, paso a paso, la dictadura marcha hacia el abismo.
Los factores que decidirán el empujón final están dentro de Cuba. Los cubanos del destierro se movilizan para apoyar resueltamente estas fuerzas internas, decididos a impedir la repetición en nuestro suelo de las tragedias de Hungría y Checoeslovaquia.
Cuba Independiente y Democrática aspira a ser el instrumento de lucha de un pueblo, generoso y valiente, que se niega a vivir de rodillas y se apresta para la gran batalla por sus derechos y por la independencia de la patria.
La plataforma ideológica-programática de Cuba Independiente y Democrática comprende cinco puntos básicos:
Primero: Independencia Nacional
Cuba estableció su derecho a ser dueña de su propio destino en la manigua redentora hace más de un siglo. Castro ha convertido a Cuba en colonia de la Unión Soviética y utiliza al ejército cubano como tropa mercenaria del imperialismo comunista. Nos negamos a ser vasallos de ninguna potencia extranjera. Queremos ser y seremos un pueblo libre y una nación Independiente y verdaderamente soberana.
Segundo: Democracia Política
Luchamos por una democracia basada en el pluralismo ideológico, en la vigencia de las libertades públicas, en el respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana. El régimen provisional que nazca de la acción libertadora tendrá como función histórica esencial, instituir la democracia en el país a través de una Asamblea Constituyente libremente elegida por el pueblo. Al desaparecer la tiranía castrista no permitiremos una nueva usurpación del poder.
Tercero: Democracia Económica
La economía cubana estará basada en el pluralismo empresarial. La libre empresa tendrá garantías para su normal desenvolvimiento. El Estado cubano estimulará también el desarrollo de empresas cooperativas y mixtas y de cualquier otra modalidad que fomente el progreso de la economía nacional y un orden socio-económico justo.
Se reconocerá el derecho del campesino a la propiedad de la tierra que cultiva.
Al término de la tiranía se pondrá en ejecución un plan económico de emergencia para enfrentar el caos y el hambre causados por el manejo ineficaz de los recursos del país.
Se establecerá como premisa que el interés de la nación prevalezca sobre los intereses particulares.
Cuarto: Justicia Social
Aspiramos a una sociedad cimentada en principios de equidad, justicia y convivencia nacional; sin castas privilegiadas ni grupos marginados; sin discriminación por motivos de raza, ideología, sexo, religión o edad. Una sociedad que consagre a los ciudadanos el derecho al trabajo, al pan, a la asistencia médica, a la seguridad social y a la enseñanza libre y democrática al alcance de todos.
Queremos una clase trabajadora formada por hombres y mujeres libres, organizada en un sólido movimiento sindical para la defensa de sus intereses.
Queremos un campesinado que ocupe en la sociedad el lugar que justamente le corresponde y pueda disponer libremente del producto de su esfuerzo.
Queremos un pueblo sin hambre, sin odio y sin terror.
Quinto: Integración Latinoamericana
La nación cubana es parte de la América de Bolívar, San Martín, Juárez y Martí. Las mismas raíces históricas, culturales, políticas, geográficas y étnicas nos hermanan con los demás pueblos mestizos que forman la gran patria latinoamericana. Cuba debe afirmar los valores de su propia identidad nacional en la búsqueda de una verdadera integración cultural, política y económica de Latinoamérica y bregar solidariamente con estos países hermanos por el triunfo de un mejor destino común.
Estos son fundamentos que nos inspiran en la lucha por una Cuba independiente y democrática.
De los pueblos de América y las democracias occidentales esperamos solidaridad activa para el restablecimiento de la Libertad en nuestra Patria.
La lucha en la que estamos empeñados por una Cuba independiente y democrática es la continuación de un proceso histórico. Somos depositarios de la tradición histórica de Céspedes, Agramonte, de Máximo Gómez, de Martí y Maceo, de Guiteras, Frank País, José Antonio Echeverría, Porfirio Ramírez y Pedro Luis Boitel.
Somos solidarios con todos los mártires de este largo proceso. Somos solidarios con nuestros presos políticos y con todo un pueblo víctima de la opresión.
Trabajadores y campesinos, intelectuales y estudiantes; juventud cubana, soldados y oficiales de las Fuerzas Armadas de Cuba, hombre y mujeres de nuestro pueblo.
Compatriotas:
En esta irrenunciable lucha, invocando el favor de Dios, recabamos la participación decidida de todos los cubanos.
El camino a seguir esta abonado por la sangre y el sacrificio de miles de cubanos que han sabido desafiar la fuerza bruta del opresor, estableciendo nuestro derecho a vivir en libertad.
La lucha viene de lejos. Desde La Damajagua, Yara, Bayamo, desde Maceo y sus mambises en Baraguá, hasta los presos plantados en las cárceles castristas.
Con paciencia martiana, sin premuras suicidas, pero sin perder un día, nuestra voluntad de pueblo decidido a ser libre triunfará.
El final es inevitable. El pueblo subyugado romperá nuevamente las cadenas al grito de ¡Libertad, libertad, libertad!
Es la hora de marchar hacia la victoria. La hora del desafío y el sacrificio. La hora de los hombres de bien.
El deber está claro. La libertad depende de nosotros. Al final de la larga noche comunista, la patria tendrá su aurora, y nuestros muertos se levantaran de sus tumbas para vivir en el rescate de la libertad y la dignidad de todo un pueblo.
Adelante cubanos
¡Viva Cuba, independiente y Democrática!
Por Cuba Independiente y Democrática (CID)
Huber Matos Benítez
Secretario General
Caracas, 21 de Octubre de 1980
SEDE
Hitóricamente, el CID ha operado principalmente desde el exilio, con su sede en Miami, Florida
Doctrina Social y Política
El CID se define como una organización que lucha por el establecimiento de una sociedad consagrada a la libertad y la dignidad humana, basada en los siguientes principios:
Democracia y Soberanía: Propugna una Cuba totalmente democrática y soberana, con un sistema pluripartidista.
Justicia Social: Aspira a una sociedad socialmente equilibrada y justa, donde los funcionarios públicos sean meros depositarios de la autoridad, sujetos a la ley (Patria, Pueblo y Libertad).
Enfoque de Servicio: Además de la lucha política, el CID ha buscado establecer una presencia de servicio en Cuba, abogando por los derechos de los ciudadanos ante los atropellos gubernamentales y ofreciendo ayuda a la oposición interna.
La voz del Cid
Desde sus inicios la estrategia del CID consistió en un esfuerzo de persuasión política dirigido a la población, a las Fuerzas Armadas y a los miembros del régimen castrista con el fin de crear entre todos los cubanos un clima de reconciliación nacional y de fe en el futuro de Cuba.
En 1981, con el apoyo del gobierno de Venezuela, el CID comenzó a transmitir hacia Cuba La Voz del CID. La programación era continua las 24 horas los siete días de la semana. Durante sus más de 10 años de trabajo ininterrumpido logró una gran audiencia en Cuba. En 1990 el CID comenzó a transmitir televisión a Cuba por un corto tiempo (TeleCID).
Desde sus inicios la estrategia del CID consistió en un esfuerzo de persuasión política dirigido a la población, a las Fuerzas Armadas y a los miembros del régimen castrista con el fin de crear entre todos los cubanos un clima de reconciliación nacional y de fe en el futuro de Cuba.
En 1981, con el apoyo del gobierno de Venezuela, el CID comenzó a transmitir hacia Cuba La Voz del CID. La programación era continua las 24 horas los siete días de la semana. Durante sus más de 10 años de trabajo ininterrumpido logró una gran audiencia en Cuba. En 1990 el CID comenzó a transmitir televisión a Cuba por un corto tiempo (TeleCID).
Principales Integrantes y Presencia en Cuba
Aunque la organización fue liderada por Huber Matos hasta su fallecimiento en 2014, el CID ha mantenido una estructura jerárquica y una presencia clandestina o semipública en la isla.
Liderazgo Histórico: Huber Matos Benítez fue el presidente y líder ideológico desde su fundación. Tras su muerte, su hijo, Huber Matos Araluce, y el Sr. Roger Matos (Secretario General) han continuado su legado, a través de la Fundación Huber Matos.
Estructura Interna: El CID cuenta con un Comité Ejecutivo Nacional (CEN), cuyos miembros son elegidos democráticamente por delegados del partido, incluyendo estructuras de apoyo en varias provincias de la isla.
Integrantes de la Dirección Nacional en Cuba (Histórico y Reciente)
El CEN en Cuba es el órgano que se elige democráticamente por los delegados internos y opera en la clandestinidad. Las fuentes de prensa han identificado a varias personas que han ocupado o mantienen posiciones de liderazgo, incluyendo:
Ricardo Santiago Medina: Ha sido identificado como miembro de la dirección nacional del CID en Cuba.
Alexander Lam Arredondo: Ha sido mencionado como delegado del CID para las provincias orientales de Cuba y figura destacada en la movilización interna.
Figuras Históricas de la Clandestinidad: En reportes pasados (como los de medios oficialistas cubanos que intentan denunciar a los opositores), se mencionaron nombres de la dirección en Cuba, como:
Katia Sonia Martín Véliz (líder interna, actualmente en el exilio).
Lisbán Hernández Sánchez
Alexander Cala Reyes
Jorge Trimiño Benítez
Judith Vázquez Leiva
Es importante señalar que los nombres de los miembros del CEN que operan dentro de Cuba se mantienen a menudo en reserva para proteger su integridad ante la fuerte persecución del régimen. El CID mismo declara que sus miembros del CEN "están dedicados tiempo completo a la organización" y son elegidos democráticamente por sus delegados.
Presencia y Labor
La edición y distribución del semanario "La Nueva República" y la publicación "Info-CID" para ofrecer información independiente.
La promoción de la Defensoría del Pueblo como un organismo independiente para defender a los cubanos ante los abusos del Estado.
A pesar de ser considerado ilegal por el gobierno cubano, el CID mantiene delegaciones en varias zonas. Su labor incluye:
Persecución de sus Miembros
Como ocurre con todos los grupos de oposición interna, los miembros del CID en Cuba están sujetos a una intensa persecución por parte del aparato de seguridad del Estado:
Hostigamiento: Sus activistas sufren detenciones arbitrarias, acoso, intimidación y vigilancia constante por parte de la Policía Política.
Difamación: El régimen utiliza los medios de comunicación oficiales para desacreditar al CID, calificándolo de "grupúsculo terrorista" y acusándolo de ser financiado por Estados Unidos con el objetivo de subvertir el orden.
Estado Actual
El CID se mantiene activo tanto en el exilio como en la isla.
Continuidad: Sigue operando a través de la Fundación Huber Matos para difundir sus ideas y apoyar las iniciativas prodemocráticas.
Colaboración: El CID figura entre las organizaciones que colaboran con plataformas más amplias como Cuba Decide, uniendo esfuerzos con otros grupos para impulsar el cambio democrático a través de un plebiscito vinculante en Cuba. Sigue siendo una voz importante y crítica dentro del amplio espectro de la disidencia cubana.
Se puede ver en el video sobre
Datos Biográficos de Huber Matos Benítez
Categoría | Información Clave |
Nacimiento | 26 de noviembre de 1918, en Yara, provincia de Oriente (actual provincia de Granma), Cuba. |
Profesión | Fue maestro de escuela en Manzanillo y poseía una pequeña plantación de arroz. También obtuvo un doctorado de la Universidad de La Habana en 1944. |
Actividad Política Previa | Perteneció al Partido Ortodoxo, al igual que Fidel Castro. |
Actividad Guerrillera | Matos se unió a la lucha contra el dictador Fulgencio Batista. En marzo de 1958, fue clave al pilotar un cargamento aéreo con municiones y armas desde Costa Rica hasta la Sierra Maestra para la guerrilla de Fidel Castro. Por su valor y servicio, fue ascendido a Comandante del Ejército Rebelde. |
Cargos Post-Triunfo | Tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, fue nombrado Comandante del Ejército en la estratégica provincia de Camagüey. |
Carta de Renuncia | En septiembre de 1959, Matos se mostró profundamente preocupado por la creciente influencia comunista en el gobierno. El 19 de octubre de 1959, escribió una carta de renuncia a Fidel Castro, declarando: "La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo." |
Enjuiciamiento y Prisión | Arresto: El 20 de octubre de 1959 fue arrestado. El entonces comandante Camilo Cienfuegos fue enviado a Camagüey para relevarlo. Nota: Poco después del arresto, Cienfuegos desapareció en un vuelo, un hecho que Matos siempre atribuyó a una orden de Fidel Castro. |
Juicio y Sentencia: Fue juzgado por los delitos de traición y sedición en un proceso irregular. El 15 de diciembre de 1959 fue condenado a 20 años de prisión. | |
Liberación | Matos cumplió la pena completa de 20 años. Fue liberado de prisión el 21 de octubre de 1979. Durante su encierro, Matos denunció haber sufrido confinamiento solitario y torturas (incluyendo la punción de sus genitales). |
Exilio y Legado | Tras su liberación, se trasladó a Costa Rica para reunirse con su familia y luego se instaló en Miami, Florida. En 1980, fundó el movimiento Cuba Independiente y Democrática (CID) para continuar su lucha contra el gobierno de Castro desde el exilio. |
Fallecimiento | Murió el 27 de febrero de 2014, en Miami, a la edad de 95 años, a causa de un infarto agudo de miocardio. |
Su libro de memorias, "Cómo llegó la noche", es un testimonio devastador de su encarcelamiento y su ruptura con la Revolución.
CONTACTO
info@cubaindependienteydemocratica.com
Web: https://cubacid.com
Fuentes:
Sitio Web Oficial de Cuba Independiente y Democrática (CID):
CID - Cuba Independiente y Democrática
Martí Noticias y Cuba al Día:Fuentes de Prensa Oficialista (como Cubadebate y Alainet):
Cuba Decide (Plataforma de Oposición):
Cubanet:
Medios sobre la Disidencia (como Alainet y Diario de Cuba):
Comentarios
Publicar un comentario