El Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (PPDHC) - El Nacimiento de la Oposición Política en la Isla (PARTE I)
POR Gustavo Pardo Valdes
El panorama de la disidencia en Cuba es complejo, con grupos que han aparecido, se han dividido o han cambiado de nombre. A partir de la cracion del Comite Cubano Pro Derechos Humanos, surgieron dos grupos: Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (PPDHC) - Original y el Partido Pro Derechos Humanos de Cuba Asociado a la Fundación Sájarov (PPDHC-FS)
En el caso del Partido Pro Derechos
Humanos de Cuba (PPDHC), hay que considerar lo siguiente:
1. Partido Pro Derechos Humanos de Cuba (PPDHC) -
Original
- Fundación: Se
constituyó el 20 de junio de 1988, a iniciativa de Ricardo
Bofill Pagés (quien también fundó el Comité Cubano Pro Derechos
Humanos), junto a otras figuras como Tania Díaz Castro y Adolfo Rivero
Caro.
- Objetivo: Fue
una de las primeras organizaciones de oposición política que buscó una
lucha directa por cambios hacia la democracia y la economía de mercado, en
un momento de intensas violaciones a los derechos humanos en Cuba.
- Reacción
Oficial: Fue rápidamente atacado por el gobierno de Fidel
Castro, quien lo calificó de "partido de bolsillo". El régimen
castrista lo reprimió duramente a lo largo de los años 90.
2. Partido Pro Derechos Humanos de Cuba Asociado a la
Fundación Sájarov (PPDHC-FS)
La mención
de un Partido Pro Derechos Humanos de Cuba asociado a la Fundación Sájarov
se refiere a una facción o grupo posterior que adoptó el mismo nombre o uno muy
similar y estableció una afiliación con la Fundación Sájarov (una
organización no gubernamental que promueve la democracia y los derechos
humanos).
- Aparición:
Documentos y notas periodísticas de principios de los 2000 (y posteriores)
mencionan la existencia de este grupo, el cual continuó la labor de
activismo y denuncia de las violaciones de derechos humanos en la isla.
- Liderazgo:
Figuras como Ricardo Rubén Barreto Fuentes fueron mencionadas como parte
de su dirección.
- Actividades:
Continuaron celebrando aniversarios de la fundación original, repartiendo
la Declaración Universal de Derechos Humanos, y realizando actividades de oposición
pacífica, a menudo bajo vigilancia policial.
Contexto
Adicional
- Disidencia
Cubana: Estos grupos forman parte de la disidencia
cubana, que es el conjunto de activistas y opositores al régimen que
surgió con mayor fuerza a partir de los años noventa. Piden cambios
generalmente de manera pacífica, pero sus miembros han sido históricamente
encarcelados, hostigados y acusados por el gobierno de ser
"mercenarios del imperialismo estadounidense."
- Fundación
Sájarov (Andrei Sájarov): El nombre hace referencia a Andréi Sájarov,
el físico nuclear soviético y disidente galardonado con el Premio Nobel de
la Paz. Su nombre es un símbolo global de la lucha por la libertad de
conciencia y los derechos humanos. La asociación con su fundación busca el
apoyo y la solidaridad internacional.
Introducción
El Partido Pro Derechos
Humanos de Cuba (PPDHC), fundado en 1988, marca un hito fundamental en la
historia de la disidencia cubana. No fue la primera organización en abordar el
tema de los derechos humanos (previamente existió el Comité Cubano Pro Derechos
Humanos), pero sí se constituyó como el primer partido político de oposición
formal con una vocación masiva, desafiando directamente la hegemonía del
Partido Comunista en la Cuba de finales de los años 80, en pleno declive del
bloque soviético.
1. Trayectoria Histórica y
Contexto
Fundación y Desafío
Directo (1988)
El PPDHC fue constituido el
20 de junio de 1988, impulsado por el intelectual y exprisionero
político Ricardo Bofill Pagés. La creación del partido se dio en un
momento de graves violaciones de derechos humanos y de una creciente
desesperación social, pero también de una incipiente apertura internacional hacia
la isla. Bofill y otros cofundadores, como la periodista y poeta Tania Díaz
Castro y el abogado Adolfo Rivero Caro, concibieron el PPDHC como
una plataforma para exigir cambios estructurales.
El partido surgió con la
idea de crear una organización masiva para luchar por la democracia y la
economía de mercado. Su acto más notorio en sus inicios fue la campaña de
recolección de miles de firmas para solicitar un Plebiscito a la
Asamblea Nacional, con el objetivo de consultar al pueblo sobre la continuidad
del régimen, una acción de altísimo riesgo en ese período.
Represión y Resistencia
(Década de 1990)
La respuesta del régimen
castrista fue inmediata y brutal:
·
Hostigamiento de Fidel Castro: El propio Fidel Castro atacó al PPDHC en un
discurso el 26 de julio de 1988, descalificándolo como un "partido de
bolsillo".
·
Encarcelamientos masivos: Los líderes y miembros que recogieron firmas para el plebiscito fueron
encarcelados. Human Rights Watch y otras organizaciones internacionales
documentaron cómo, a lo largo de los años 90, el gobierno reprimió duramente a
los miembros del PPDHC, acusándolos de delitos contra la "seguridad del
Estado" o "actos contra la seguridad del Estado".
·
Infiltración y Desaparición: El régimen empleó la infiltración
(notablemente con figuras como Odilia Collazo) como una táctica clave para
sembrar la división y el caos interno, lo que contribuyó decisivamente a la
fragmentación y eventual desaparición de la estructura original del PPDHC.
A pesar de la represión, la
fundación del PPDHC sentó las bases para la futura sociedad civil
independiente y el periodismo independiente en Cuba.
2. Programa Político e
Incidencia Social
Programa Político
(Objetivos Centrales)
Aunque el PPDHC operó
siempre bajo la ilegalidad y la persecución, sus objetivos eran claros y
representaban una ruptura total con el sistema unipartidista:
1.
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos: Garantizar el respeto a la Declaración
Universal de Derechos Humanos y la libertad de expresión, asociación y reunión.
2.
Transición a la Democracia: Promover cambios políticos hacia un sistema democrático,
pluripartidista y con elecciones libres e imparciales. La exigencia de un
plebiscito era la herramienta principal para este fin.
3.
Economía de Mercado: Abogar por cambios económicos que permitieran la existencia de la propiedad
privada y una economía de mercado, revirtiendo el modelo
centralizado socialista.
4.
Libertad de Prensa: Promover el fin de la censura y el surgimiento de un periodismo
independiente.
Incidencia Social
La incidencia del PPDHC no
se midió en términos de participación electoral o legal, sino en su valor
simbólico y su capacidad de movilización de conciencia:
·
Rompimiento del Miedo: El PPDHC fue uno de los primeros grupos en atreverse a llevar la
disidencia a las calles (con la recolección de firmas) y a los hogares (a
través de la distribución de materiales). Esto fue crucial para mostrar que la
oposición pacífica era posible.
·
Referente Legal y Moral: Al centrar su lucha en los derechos humanos, obligaron al régimen a enfrentarse
a principios jurídicos internacionales, incluso cuando el gobierno usaba leyes
de "seguridad del Estado" para criminalizar el activismo.
·
Forja de la Sociedad Civil: Las estructuras que nacieron del PPDHC sirvieron de escuela para la
siguiente generación de activistas y periodistas independientes que surgirían
en los años 90 y 2000. La mención de un Partido Pro Derechos Humanos de Cuba
posterior, asociado a la Fundación Sájarov, refleja la pervivencia del nombre y
el espíritu fundacional.
3. Destino de sus
Principales Figuras
La mayoría de los
fundadores y activistas de alto perfil sufrieron años de cárcel, hostigamiento
y, eventualmente, se vieron forzados al exilio.
Figura Clave |
Rol en el PPDHC |
Destino |
Ricardo Bofill Pagés |
Fundador,
Intelectual y figura central. |
Cumplió
varias penas de prisión por su activismo. En 1988, logró salir de Cuba hacia
Alemania y luego se estableció en Miami, Estados Unidos, desde donde
continuó su labor de denuncia hasta su fallecimiento en 2019. Se le
considera un pionero de la lucha pacífica. |
Tania Díaz Castro |
Cofundadora, Periodista y Poeta. |
Sufrió
prisión en 1989 y 1990 por la campaña del plebiscito. Continuó su labor como periodista
independiente en Cuba, colaborando con medios como CubaNet. Su
casa fue un punto neurálgico para la disidencia. |
Adolfo Rivero Caro |
Cofundador. |
Abogado y
activista que también enfrentó la represión. Continuó su lucha en el exilio. |
Otros Miembros |
Activistas de base, intelectuales. |
Muchos
enfrentaron juicios, como los cinco miembros de Cienfuegos condenados en 1998
por "actos contra la seguridad del Estado". Varios líderes fueron a
la cárcel o se vieron obligados a exiliarse. |
El destino del PPDHC original fue la fragmentación y la virtual
desaparición de su estructura central debido a la combinación de represión
estatal directa, encarcelamientos y operaciones de infiltración. No obstante,
su legado como precursor del activismo político organizado en la isla es
incuestionable.
Fuentes consultadas
- Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH) — Archivos históricos.
- Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
- Amnistía Internacional — Informes sobre Cuba, 1980–1995.
- Proyecto Archivo Cuba.
- Prensa independiente cubana (1988–1999).
CONTINUARA.....
Comentarios
Publicar un comentario