La Vida y Lucha de Eloy Gutiérrez Menoyo: De Comandante a Opositor
Por Gustavo Pardo Valdes
Eloy
Gutiérrez Menoyo
(1934-2012) fue una figura central y controversial en la historia contemporánea
de Cuba, destacándose por su paso de Comandante de la Revolución a uno
de sus más acérrimos opositores.
Origen, Llegada a Cuba e Inquietudes Políticas
Nació el 8 de diciembre de 1934 en Madrid, España. Su familia, de marcada tendencia republicana, sufrió las consecuencias de la Guerra Civil Española, donde su hermano mayor, José Antonio, murió en combate. Eloy y su familia se exiliaron en Cuba.
Menoyo estudió en el Colegio de Belén en La Habana, una institución jesuita de prestigio. Luego, comenzó estudios universitarios, aunque su inmersión en la política activa interrumpió su carrera académica.
Profesión y Trabajos
Antes de dedicarse por completo a la lucha armada, Menoyo tuvo trabajos en el sector privado, desempeñandose como agente de seguros, trabajo que le permitió establecer contactos en el sector comercial de La Habana, aunque rápidamente fue eclipsado por su actividad política clandestina. Es de destacar que la atmósfera política en su hogar, marcada por el exilio y la pérdida de su hermano en la guerra civil, infundió en Eloy un fuerte sentido de justicia y activismo político desde una edad temprana.
Ideología Política
El ideario político de
Gutiérrez Menoyo se formó en la intersección del republicanismo español
de su familia y el nacionalismo democrático cubano que dominaba la
oposición a Fulgencio Batista.
Es importante indicar que el nacionalismo democrático cubano antes de 1959, fue la ideología política dominante en el pais, que se basaba en la búsqueda de la plena soberanía nacional, la independencia económica frente a la influencia extranjera y la implementación de reformas sociales dentro de un marco democrático multipartidista.
Esta corriente se desarrolló con fuerza a partir de la década de 1930, especialmente tras la Revolución de 1933, y se cristalizó en la Constitución de 1940.
El principio central de esta ideología política era afirmar la completa soberanía de Cuba ("Cuba para los cubanos"), terminando con cualquier vestigio de la dependencia económica o política de Estados Unidos, cuya influencia se sentía desde la Enmienda Platt (1901). Buscaba la consolidación de un sistema político pluralista con elecciones libres, libertades civiles y la lucha contra la corrupción política endémica que había caracterizado a la República (1902-1959).
Abogaba por la nacionalización de sectores clave como ferrocarriles y servicios públicos (a menudo en manos estadounidenses), la reforma agraria para acabar con el latifundio y garantizar los derechos de los obreros y campesinos, todo bajo una orientación de nacionalismo económico.
Partidos Políticos Clave
Esta ideología encontró su expresión más fuerte en dos partidos políticos principales que dominaron la escena antes del golpe de Estado de Fulgencio Batista en 1952:
1. Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) fundado por Ramón Grau San Martín en 1934, entre otros líderes de la Revolución de 1933. Su ideologia se enmarcaba en el contexto del Nacionalismo liberal y Socialdemocracia/Socialismo Democrático. Su lema era "Cuba para los cubanos".
A pesar de su programa nacionalista y reformista, su popularidad decayó debido a los escándalos de corrupción durante sus gobiernos, lo que abrió la puerta a la insatisfacción popular.
2. Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), fundado por Eduardo Chibás en 1947, como respuesta a la corrupción de los gobiernos Auténticos.
Ideología: Nacionalismo Revolucionario y Progresismo, con un fuerte enfoque en la ética pública y la justicia social. Adoptando el Lema: "Vergüenza contra dinero", término que hacía referencia a la honestidad en el manejo de los fondos públicos.
Es de destacar que este Partido se convirtió en una fuerza que atrajo a jóvenes idealistas y descontentos de todas las clases, incluyendo a figuras clave de la futura Revolución.
El fracaso de estos partidos en implementar un cambio profundo sin caer en la corrupción o la inestabilidad, sumado al golpe de Batista en 1952, llevó a que muchos jóvenes buscaran la vía insurreccional como la única forma viable de lograr los ideales del nacionalismo y la democracia.
Eloy Gutiérrez Menoyoinicios del revolucionario
La trayectoria de Eloy Gutiérrez Menoyo en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista comenzó de manera indirecta, pero se intensificó rápidamente tras un evento trágico que lo afectó personalmente.
El Asalto al Palacio Presidencial
El Directorio Revolucionario Estudiantil (DR) y el Asalto al Palacio Presidencial del 13 de marzo de 1957 son dos de los capítulos más dramáticos y heroicos de la lucha insurreccional contra Fulgencio Batista.
Esta acción, marcada por el idealismo juvenil y el sacrificio, tuvo como objetivo decapitar a la dictadura.
El Directorio Revolucionario Estudiantil (DR)
El Directorio Revolucionario fue una organización de carácter insurreccional y nacional-revolucionario surgida el 24 de febrero de 1956 en la Universidad de La Habana. Su líder Fundador fue José Antonio Echeverría Bianchi (presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU). La nueva Organizacion se caracterizó por adoptar una ideología con fuerte inspiración en el pensamiento de José Martí.
Es de interes considerar que la concepción inicial del DR era la lucha en la calle y la acción armada en el llano, es decir, en las ciudades. A pesar de las diferencias tácticas, Echeverría firmó la Carta de México (1956) con Fidel Castro, donde ambos líderes acordaron coordinar sus planes para derrocar a Batista.
El Ataque al Palacio Presidencial (13 de marzo de 1957)
La acción del 13 de marzo fue un ataque coordinado, audaz y desesperado. Su objetivo principal era el ajusticiamiento de Fulgencio Batista en su propia sede de poder, lo cual se esperaba que provocara un colapso inmediato de la dictadura y el inicio de una insurrección general. La operación se dividió en dos partes:
Asalto a Palacio: Un comando de asalto (formado por miembros del DR y la Organización Auténtica) entraría al Palacio Presidencial para localizar y matar a Batista. Carlos Gutiérrez Menoyo fue uno de los líderes militares de este grupo.
Toma de Radio Reloj: Simultáneamente, otro comando liderado por José Antonio Echeverría tomaría la emisora de radio Radio Reloj para anunciar al pueblo la supuesta muerte de Batista y llamar a una huelga general y a la insurrección
Alrededor de las 3:00 p.m., los asaltantes entraron al Palacio Presidencial en camiones. Lograron tomar la planta baja y avanzar hasta la oficina de Batista, donde se produjo un violento tiroteo. El plan falló porque Batista no se encontraba en su despacho en ese momento.
Batista swe refugió en pisos superiores, mientras la guarnición del Palacio resistía. Los asaltantes, sin refuerzos y con escasez de municiones, se vieron obligados a retirarse, sufriendo cuantiosas bajas.
En tanto, José Antonio Echeverría ejecutó su parte del plan, entrando a la emisora y leyendo una alocución histórica en vivo donde declaraba a Batista "ajusticiado revolucionariamente". Al salir de Radio Reloj para dirigirse a la Universidad, el automóvil de Echeverría fue interceptado por la policía y murió en combate cerca del recinto universitario. Varios otros líderes clave, incluyendo a Carlos Gutiérrez Menoyo, murieron en el Palacio.
El Catalizador: La
Muerte de su Hermano (1957)
Aunque Eloy ya tenía una conciencia política forjada en el exilio republicano de su familia, su ingreso activo y militante en la lucha fue impulsado por la muerte de su hermano. Eloy, que entonces tenía 22 años, se sintió obligado a tomar el relevo de la lucha familiar y se sumergió de lleno en la Revolución Cubana.
El Grupo de Iniciación:
Directorio Revolucionario 13 de Marzo
El primer grupo al que se incorporo fue el Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR-13-M), la misma organización de su hermano. No obstante, su gran paso llegó a finales de 1957, momento en el que abandonando el Directorio Revolucionario, Eloy Gutiérrez Menoyo fundó y dirigió el Segundo Frente Nacional del Escambray (SFNE).
El frente guerrillero fue establecido en noviembre de 1957 en la región montañosa del Escambray, en la provincia de Villa Clara, estableciendose como un foco guerrillero independiente del Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro que operaba en la Sierra Maestra.
El Contexto de las Contradicciones con Castro. El rompimiento definitivo ocurrió cuando Menoyo se dio cuenta de la consolidación del poder de Castro y el giro ideológico del país. Esto condujo a su exilio en Enero de 1961, momento en que logra escapar de la Isla en barco hacia Estados Unidos, lleando a Cayo Hueso, Florida. Fue detenido por las autoridades estadounidenses durante unos seis meses. Posteriormente, fundó la organización Alpha 66, un grupo de combatientes anticastristas.
Entrada a Cuba, Captura y Años de Prisión
En diciembre de 1964, Gutiérrez Menoyo encabezó un desembarco con otras tres personas cerca de Baracoa (Oriente) para alzarse nuevamente en armas contra el gobierno de Fidel Castro. Apenas cuatro semanas después, el 23 de enero de 1965, fueron capturados por el Ejército cubano. Tras una semana de interrogatorios, fue trasladado ante Fidel Castro, quien le dijo: "Eloy, sabía que ibas a venir, pero también sabía que te iba a capturar". Fue sentenciado y pasó 22 años en prisiones cubanas.
Liberación, El Nuevo Exilio y Retorno Final
Fue liberado el 20 de diciembre de 1986, antes de concluir su condena, gracias a gestiones diplomáticas (como las del entonces presidente español Felipe González). Viajó a España y luego a Miami, Estados Unidos.
Tras su liberación y su nuevo exilio en Estados Unidos, Eloy Gutiérrez Menoyo comenzó una evolución en su postura política, pasando de la oposición armada a la defensa del diálogo y la no violencia.
En 1993, fundó la agrupación Cambio Cubano, un movimiento político que abogaba por el diálogo entre el gobierno y la oposición, lo que le valió críticas de la "línea dura" del exilio.
Bajo el amparo de su doble ciudadanía (cubana y española), Menoyo comenzó a realizar viajes a Cuba a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Su objetivo era establecer un espacio de diálogo con el gobierno cubano y apoyar a la disidencia interna de manera directa.
En 2003, se estableció definitivamente en La Habana, donde mantuvo una lucha pacífica por la apertura de un espacio político, a pesar de las advertencias del Departamento del Tesoro de EE. UU. (por su residencia permanente en EE. UU.) sobre la violación de las leyes del embargo.
Años después de su regreso, la salud de Menoyo se deterioró debido a un cáncer de pulmón . Falleció el 26 de octubre de 2012, a la edad de 77 años en La Habana, Cuba,
Legado Dual: Su muerte cerró un ciclo extraordinario. Murió en el mismo país que lo había convertido en héroe guerrillero, lo había encarcelado como enemigo por 22 años y donde había regresado para intentar, sin éxito, un cambio político pacífico. Su vida es un símbolo de las complejas y a menudo contradictorias posturas dentro de la política cubana.
Comentarios
Publicar un comentario