Keiko Fujimori y el Desafío de la Cuarta Batalla: ¿El Antifujimorismo es más Fuerte que el Miedo al Caos?
POR Gustavo Pardo Valdés
La decisión de Keiko Fujimori de postularse por cuarta vez a la
Presidencia de Perú no es simplemente un evento electoral más; es la
manifestación más clara de la crisis política crónica que define al país
andino. Tras tres derrotas consecutivas en segunda vuelta (2011, 2016 y 2021),
la líder de Fuerza Popular se presenta nuevamente, encarnando la eterna
dualidad de la política peruana: el poder de un sólido legado familiar y el
peso ineludible del antifujimorismo.
En un escenario marcado por la profunda inestabilidad institucional, la
sucesión constante de presidentes y la escalada de la inseguridad ciudadana,
Fujimori busca capitalizar el clamor por el orden y la mano dura. Sin
embargo, su camino está pavimentado por el mismo obstáculo que la ha detenido
en tres ocasiones: un vasto sector del electorado influido por la retorica de
la izquierda que pretende priorizar la “defensa de la democracia y la memoria
histórica”, uniéndose detrás de cualquier rival para vetar el regreso del
fujimorismo al poder.
Este análisis explorará la compleja trayectoria de Keiko Fujimori, las
estrategias que puede usar para desactivar su "techo electoral" y los
factores estructurales (desde la fragmentación partidaria hasta la polarización
regional) que convertirán las elecciones de 2026, una vez más, en un referéndum
sobre el futuro y el pasado del Perú
Análisis de la Trayectoria Política de Keiko Fujimori
1. Inicios y Herencia (1994 - 2000)
Su vida
pública comenzó a los 19 años, cuando asumió el rol protocolar de Primera
Dama de la Nación (1994-2000) tras la separación de sus padres, el entonces
presidente Alberto Fujimori y Susana Higuchi. Esto la introdujo tempranamente
en la esfera política, a la sombra del poder de su padre.
Su carrera
política se ha construido innegablemente sobre la base del fujimorismo,
un movimiento que goza de gran apoyo popular por haber derrotado al terrorismo
y estabilizado la economía en los 90, pero que también es repudiado debido a
numerosos hechos de la corrupción ocurridos durante el mandato de su padre.
Keiko ha buscado reivindicar los logros, a la vez que se ha distanciado de los
errores y presuntos delitos.
2. Consolidación Política (2006 - 2011)
Debutó en
las elecciones de 2006, siendo elegida Congresista de la República por
Lima, obteniendo la votación más alta a nivel nacional en esos comicios. Esto
confirmó su capital político personal como la heredera del fujimorismo. Asumió
el liderazgo del movimiento, que se convirtió en Fuerza 2011 y luego en Fuerza
Popular.
3. Las Tres Candidaturas Presidenciales (2011, 2016,
2021)
La
característica más definitoria de su carrera han sido sus tres intentos fallidos
por alcanzar la Presidencia, llegando a la segunda vuelta en todas las
ocasiones y perdiendo por márgenes muy estrechos:
|
Elecciones |
Adversario en 2.ª Vuelta |
Resultado (Aprox.) |
|
2011 |
Ollanta Humala (Gana) |
Pierde por $\approx 2.98\%$ |
|
2016 |
Pedro Pablo Kuczynski (Gana) |
Pierde por $\approx 0.24\%$ |
|
2021 |
Pedro Castillo (Gana) |
Pierde por $\approx 0.44\%$ |
Estas
derrotas consecutivas se atribuyen, en parte, al persistente movimiento de la
izquierda "antifujimorismo" que se activa en la segunda
vuelta, uniendo a diversas fuerzas políticas y sociales en su contra.
4. El Poder de la Oposición y Conflictos con la
Justicia
A pesar de no ganar la Presidencia, su
partido, Fuerza Popular, logró obtener una mayoría absoluta en el Congreso
en 2016, convirtiéndola en la líder de facto de la oposición y en una figura de
inmenso poder político. Este periodo estuvo marcado por una alta polarización y
una fuerte confrontación con el gobierno de turno (PPK y luego Martín
Vizcarra), lo que contribuyó a la inestabilidad política del país.
Su trayectoria
también ha estado marcada por serios problemas legales. Ha enfrentado
investigaciones y acusaciones por presunto lavado de activos (Caso
Odebrecht/Caso Cócteles) en la financiación de sus campañas. Estos procesos la
llevaron a cumplir varios periodos de prisión preventiva. Recientemente,
el anuncio de su cuarta candidatura se produjo luego de que se ordenara
archivar una investigación fiscal en su contra, aunque otros procesos penales
siguen vigentes.
El Fenómeno
Keiko
Keiko
Fujimori representa la fuerza y la división del fujimorismo en Perú. Es
una candidata con un sólido núcleo de votantes fieles que valoran el legado de
su padre en seguridad y economía. Su capacidad para llegar constantemente a la
segunda vuelta, combinada con su incapacidad para ganar, la convierte en un
actor central y polarizante en cada ciclo electoral. Su cuarta postulación
subraya su persistencia en la búsqueda del poder.
Análisis de la Situación Política Actual de Perú
La Crisis de la Inestabilidad Crónica
La situación actual está marcada por una inestabilidad que se ha vuelto
estructural:
El Perú ha pasado por múltiples presidentes en los últimos años que no
han completado sus mandatos (más de siete presidentes desde 2016). Esto ha
culminado recientemente con la destitución de la ex-presidenta Dina Boluarte
(octubre de 2025) y la asunción de un nuevo mandatario interino, el presidente
del Congreso José Jerí, convirtiéndose en el octavo presidente en cinco años.
La población tiene un profundo rechazo hacia toda la clase política,
incluyendo al Congreso y al Poder Judicial, debido a los constantes escándalos
de corrupción (como el "Caso Rolex" de Boluarte) y la incapacidad de
la clase dirigente para resolver los problemas de fondo. El apoyo a las
instituciones democráticas tradicionales es muy bajo.
La política se ha desconectado de las prioridades del ciudadano. Los
temas que realmente movilizan a la población son la inseguridad ciudadana
(delincuencia, extorsiones, crimen organizado) y la corrupción, más que
las discusiones ideológicas.
Existe una tensión constante entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, que
utiliza sus facultades (como la "vacancia por incapacidad moral")
para ejercer control político, exacerbando la crisis.
Tendencia Ideológica del Electorado: Más allá de
Izquierda y Derecha
El electorado peruano no se define fácilmente por las etiquetas
tradicionales de izquierda o derecha; es fundamentalmente anti-élite y
pragmático:
La Fragilidad de la Ideología
Las encuestas sugieren que una gran parte del electorado se ubica en el centro
o no se identifica con ningún polo ideológico. Este grupo es volátil,
desinformado y susceptible a candidatos "outsiders" o figuras
que prometen un cambio radical o mano dura.
El voto no se basa en programas ideológicos complejos, sino en la
capacidad percibida del candidato para:
a) Manejar
la seguridad y el orden (un factor que favorece propuestas de mano dura, a
menudo asociadas a la derecha).
b) Combatir
la corrupción (un sentimiento transversal).
c) Conectar
emocionalmente con el descontento popular y las brechas sociales.
La Polarización en Segunda Vuelta
La verdadera polarización ideológica se manifiesta en la segunda
vuelta electoral (balotaje), donde el electorado se ve forzado a elegir
entre dos extremos:
·
Derecha (Keiko Fujimori): Representa la
defensa de la economía de mercado, la mano dura contra el crimen y la
reivindicación (parcial) del legado de los años 90. Goza de un voto duro, pero
activa un potente "antifujimorismo" en la segunda vuelta.
·
Izquierda/Anti-Sistema (Posibles Figuras
nuevas o ya conocidas de la izquierda , o un líder regional que se proyecte a
nivel nacional).
C. La Tendencia Reciente (Campaña 2026)
Con la seguridad ciudadana como principal preocupación, la tendencia
inicial en los sondeos (incluyendo a Keiko Fujimori, que se ubica en los
primeros lugares) apunta a una preferencia por discursos de derecha o de
extrema derecha que prometen: Uso de las Fuerzas Armadas en las calles para
combatir la delincuencia, apelando al restablecimiento del orden perdido.
Sin embargo, dado el alto nivel de dispersión y la gran cantidad de
candidatos, es altamente probable que la elección de 2026 termine, una vez más,
en una segunda vuelta muy polarizada, donde el candidato que pase al
balotaje (sea de derecha o de izquierda) arrastrará el voto de protesta del 70%
de la población que no votó por su adversario.
El Factor Antifujimorismo: El "Voto de
Rechazo"
El
antifujimorismo no es un partido político, sino un poderoso movimiento
social y político sustentado por la izquierda radical que se activa de
manera decisiva en la segunda vuelta de cada elección presidencial, aunque en
esta oportunidad lo persivo mas debilitado que en las elecciones anteriores.
Mecanismo de Activación en Segunda Vuelta
El fenómeno
se manifiesta de la siguiente manera:
En la Primera Vuelta el voto se fragmenta entre numerosos candidatos, y
Keiko Fujimori (o el candidato fujimorista) casi siempre asegura un lugar en el
balotaje gracias a un "voto duro" (alrededor del 15% al 20%)
que valora los logros de su padre (orden, fin del terrorismo, obras de
infraestructura).
No obstante, en la Segunda Vuelta (Balotaje): El antifujimorismo se activa como
un "voto utilitario" o "voto de miedo". Los
votantes de una amplia gama ideológica (desde el centro izquierda hasta la
izquierda radical, se unen detrás del candidato que enfrenta a Keiko Fujimori,
independientemente de su propia ideología.
Ejemplo: En 2011, los votos antifujimoristas se unieron detrás de Ollanta Humala
(izquierda nacionalista); en 2016, detrás de Pedro Pablo Kuczynski (centro); y
en 2021, detrás de Pedro Castillo (izquierda radical).
|
Elección |
Antifujimorismo
se unió detrás de... |
Eje
Ideológico de ese candidato |
|
2011 |
Ollanta Humala |
Izquierda Nacionalista |
|
2016 |
Pedro Pablo Kuczynski |
Centro |
|
2021 |
Pedro Castillo |
Izquierda Radical |
En esencia, hasta el presente el antifujimorismo ha funcionado como un techo electoral casi infranqueable en el balotaje, impidiendo que Keiko Fujimori logre superar el 50% de los votos. Queda por ver lo que ocurra en el presente proceso electoral.
Impacto en la Candidatura de Keiko Fujimori (2026)
Keiko
Fujimori y su partido, Fuerza Popular, están utilizando el tema de la inseguridad
ciudadana como su principal arma. El electorado tendrá que decidir entre
darle la presidencia al fujimorismo o apoyar a un candidato opuesto, sin
importar cuán cuestionable o peligrosa sea su ideologia política (izqierda
wxtrema).
En resumen,
Keiko Fujimori puede contar con un sólido punto de partida, pero su triunfo
depende de su capacidad para neutralizar o reducir el voto liberal
socialista en la segunda vuelta,
Las Propuestas Clave de Keiko
Fujimori (2026)
El eje
central de la cuarta postulación de Keiko Fujimori es capitalizar la principal
preocupación ciudadana: la inseguridad y el desorden. Sus propuestas se
centran en el concepto de "mano dura" y el restablecimiento de
la autoridad.
|
Área de Propuesta |
Medida Principal |
Justificación y Análisis |
|
Seguridad Ciudadana |
Uso de las
Fuerzas Armadas en las calles y declaratoria de emergencia en zonas críticas. |
Apela a la
nostalgia del electorado por el orden de los 90. Promete enfrentar el terrorismo
urbano y el crimen organizado con despliegues militares. |
|
Construcción de Penales |
Construcción
de cárceles de máxima seguridad y endurecimiento de las penas. |
Busca
desarticular las redes criminales que operan desde los centros
penitenciarios. Se presenta como una solución de corto plazo a la crisis
carcelaria. |
|
Economía |
Defensa de
la economía social de mercado y estabilidad macroeconómica. |
Busca
recuperar la confianza de los inversionistas y empresarios, ofreciendo un
entorno de estabilidad después de años de inestabilidad política. |
|
Lucha contra la Corrupción |
Promesas
de reformas institucionales y lucha contra la corrupción. |
Necesaria
para procurar restablecer la credibilidad en la instituciones. |
|
Restablecimiento del Orden |
Fortalecimiento
de la Policía Nacional y control de fronteras. |
Enfatiza
la necesidad de recuperar la autoridad del Estado en las calles y controlar
el ingreso de extranjeros. |
Panorama de Otros Potenciales
Candidatos (2026)
El escenario
electoral está marcado por una gran fragmentación y la ausencia de líderes
consolidados, lo que permite a figuras con bajo porcentaje inicial estar en la
contienda. La lucha se centra en el voto de derecha/centro-derecha y en
el voto anti-sistema.
A. La Competencia en la Derecha (El principal reto de
Keiko)
Estos
candidatos buscan disputarle el voto conservador y liberal, ofreciendo una
alternativa de derecha que no sea fujimorista:
- Rafael
López Aliaga (Renovación Popular): Exalcalde de Lima. Representa
a la derecha conservadora y ultraliberal. Su discurso se basa en la
"mano dura", el conservadurismo social y el fuerte impulso a la
inversión privada. Suele liderar los primeros sondeos en Lima y los
sectores socioeconómicos altos.
- César
Acuña (Alianza para el Progreso): Empresario y exgobernador
regional. Es considerado una figura de centro-derecha pragmática
con una gran maquinaria partidaria a nivel nacional, especialmente en el
norte del país. Se centra en el crecimiento económico y las obras de
infraestructura.
- Otros Outsiders
de Derecha/Centro: Podrían surgir otros nombres asociados al sector
empresarial, tecnocrático o militar que intenten captar el voto de la
"derecha no-fujimorista" cansada de la inestabilidad.
B. El Factor Anti-Sistema y la Izquierda
El candidato
que Keiko enfrentará en segunda vuelta probablemente provenga de este grupo:
Tras la
caída de Pedro Castillo, la izquierda está muy fragmentada. El partido Perú
Libre sigue existiendo, y podrían surgir nuevos líderes (o figuras como el
hermano del expresidente Martín Vizcarra, Mario Vizcarra, quien ha aparecido en
sondeos, aunque el voto podría estar distorsionado por la confusión con el
expresidente). El voto de izquierda es fuerte en el sur andino y en zonas
rurales.
Es necesario tener en cuenta que en un electorado tan diverso, siempre hay espacio para un outsider que no haya estado en el Congreso, prometiendo limpieza y eficiencia (un "salvador" ajeno a la clase política tradicional).
Análisis de las Fuerzas Políticas Regionales y su
Influencia
La política
en Perú está altamente fragmentada. Los partidos nacionales suelen tener
estructuras débiles, y la verdadera fuerza electoral a menudo reside en el
poder de los movimientos regionales y sus líderes.
1. La Importancia del "Voto Regional"
Existe un
fuerte resentimiento en las regiones hacia la clase política de Lima, percibida
como ajena e ineficiente. Este sentimiento se traduce en un voto de protesta y
en el apoyo a figuras locales o foráneas. Para los candidatos presidenciales
resulta imperioso tejer alianzas con los líderes y movimientos regionales, que
tienen el control del aparato logístico y las bases de votantes en sus
jurisdicciones. El éxito de una campaña se mide en gran parte por la solidez de
sus cuadros a nivel provincial y distrital.
Considerando
que en primera vuelta, los candidatos presidenciales rara vez superan el 15% de
los votos. Esto obliga a la búsqueda de "bolsones" de votos en el
interior del país.
2. Geografía del Voto y sus Tendencias
Las regiones
peruanas suelen agruparse por tendencias electorales, aunque estas son
volátiles:
|
Región Clave |
Tendencia Histórica |
Impacto en 2026 |
|
Lima Metropolitana |
Fuerte
influencia de la Derecha (conservadora, tecnócrata y
anti-izquierdista), pero con un gran voto volátil. |
El voto de
Rafael López Aliaga y Keiko Fujimori se concentra aquí, crucial
para el pase a segunda vuelta. |
|
Sur Andino
(Cusco, Puno, Ayacucho) |
Históricamente
de Izquierda Radical y voto de protesta. Alto rechazo al fujimorismo. |
Es el
bastión natural de cualquier candidato de izquierda o anti-sistema que pase
al balotaje. El reto para la derecha es evitar un resultado humillante aquí. |
|
Norte
Costero (La Libertad, Piura) |
Voto más
pragmático, influido por el empresariado y el poder de los caudillos
regionales (como César Acuña). |
Crucial
para la logística y la movilización de votos. El control de estas regiones es
vital para sumar porcentajes significativos. |
|
Amazonía y Centro |
Alto Voto
Outsider y foco de conflictos sociales y actividades informales
(minería ilegal, tala). |
Regiones
que a menudo definen la elección al votar por el candidato "menos
Lima" o aquel que prometa soluciones directas a sus problemas de
infraestructura y seguridad. |
3. El Desafío de la Inestabilidad Económica
La
inestabilidad política reciente (con la sucesión de presidentes y la constante
fricción entre Ejecutivo y Congreso) ha tenido un impacto directo en las
expectativas económicas del país:
a- La crisis crónica aumenta el riesgo
país, desalentando la inversión privada a largo plazo y la inversión
extranjera, que son motores clave de la economía peruana.
b- La incapacidad de la clase política
de enfocarse en las reformas estructurales mantiene la brecha en servicios
básicos (salud, educación, agua) y la alta informalidad laboral.
c- El próximo presidente tendrá que
demostrar no solo que puede gobernar, sino que puede devolver la
predictibilidad a la política para reactivar la economía y el empleo
formal, un mensaje que resuena particularmente en el sector empresarial y las
clases medias.
Estrategias de Keiko Fujimori para 2026
La estrategia de Keiko Fujimori se divide en tres frentes: Cambiar el Tema, Modular la Imagen y la Seguridad como Palanca
El principal
objetivo es hacer que el electorado vote con base en el miedo a la
delincuencia en lugar del miedo al fujimorismo.
Al elevar el tema de la seguridad ciudadana y el crimen organizado a una crisis de nivel nacional (comparándolo sutilmente con la lucha contra Sendero Luminoso, un logro indiscutible de su padre, busca polarizar la elección en un eje donde su discurso de mano dura es percibido como la solución más eficaz. Su discurso enfatiza que la única forma de detener la inestabilidad política crónica y la crisis de seguridad es con un liderazgo fuerte y experimentado (es decir, el suyo). Se posiciona como la garante del orden frente al caos.
Ademas, Keiko ha intentara suavizar su imagen y la de su partido para hacerlos más aceptables al centro, para lo cual pude incluir figuras políticas con experiencia (como Luis Galarreta o Miguel Torres) en su fórmula presidencial, intentando asi dar una imagen de solidez institucional y moderación técnica, atrayendo a sectores de centro y empresarios cansados del outsiderismo político.
Construir un Muro
de Contención con Alianza
Dado que no puede ganar únicamente con el voto fujimorista, necesita asegurarse el voto de la derecha y el centro en la primera vuelta para llegar fuerte al balotaje. Su objetivo es llegar a segunda vuelta con el mayor porcentaje posible, con una bancada congresal fuerte. Esto implica no perder demasiado voto ante rivales directos como Rafael López Aliaga.
La verdadera
estrategia se desplegará si llega al balotaje, buscando inmediatamente el
respaldo de los líderes de la derecha y el centro que fueron eliminados. El argumento será: "Solo el fujimorismo puede
frenar al candidato de izquierda/radical."
Si su
oponente es un candidato de izquierda radical o con un perfil muy
confrontacional, Keiko activará el "Voto de Miedo a la Izquierda"
(el miedo a un cambio constitucional o al socialismo) para contrarrestar el
voto antifujimorista.
Conclusión
La elección de 2026 será una lucha de tres niveles: el voto de la Derecha Limeña (que busca orden), el voto antifujimorista (que busca proteger la democracia) y la negociación con los caudillos y movimientos regionales (que definen la movilización).
El escenario es de alta fragmentación donde los candidatos de derecha (Fujimori, López Aliaga, Acuña) se reparten una porción importante del electorado. Esto podría permitir que Keiko Fujimori, con su voto duro, asegure su pase a la segunda vuelta. Una vez allí, se enfrentará a un candidato de fuerte polarización (sea izquierda o centro anti-sistema) que activará el potente antifujimorismo
Independientemente
de quién gane en 2026 (sea Keiko Fujimori, un rival de derecha o un outsider
de izquierda), el panorama de gobernabilidad estará minado por la
inestabilidad, no obstante, considero alta la probabilidad de Keiko para ganar la carrera por la presidencia del Peru, sumandose asi al nuevo bloque conseravor que esta ganando espacio en America Latina.
Comentarios
Publicar un comentario