Alpha 66: De la Lucha Armada al Exilio Político
POR Gustavo Pardo Valdes
Alpha 66 es una de las organizaciones más longevas y representativas del exilio anticastrista, fundada en la Florida a principios de la década de 1960 con el objetivo declarado de derrocar el régimen de Fidel Castro mediante la lucha armada y las infiltraciones en la isla.
Su historia está marcada por la presencia de figuras legendarias como el líder histórico Andrés Nazario Sargén. A través de operativos ambiciosos como el "Plan Máximo Gómez", Alpha 66 buscó durante décadas mantener viva la insurgencia.
No obstante, con el paso del tiempo, el grupo ha evolucionado de las acciones de comando a la resistencia política y la emisión de comunicados, lo que plantea un análisis profundo sobre la transformación de la disidencia armada en el exilio.
Origen y Fundadores
Alpha 66 es una organización anticastrista formada por exiliados cubanos. Su creación se remonta a principios de la década de 1960. Entre sus fundadores y líderes iniciales se encuentran figuras prominentes del exilio, tales como
- Nazario Sargén (1916-2004) y
- Antonio Veciana Blanch
- Otros miembros fundadores provienen de la alianza de grupos como la Comisión Unitaria Básica de Acción y la Alianza Revolucionaria.
Nazario Sargén (1916-2004)
Sargén es considerado un líder fundamental y creador de Alpha 66, manteniendo una larga trayectoria en la organización. Fue uno de los creadores/fundadores de Alpha 66. Es considerado como el verdadero líder de las facciones enfocadas en la acción.
Doctor en Medicina por la Universidad de La Habana, miembro de la Juventud Ortodoxa y tenia el rango de Comandante del Segundo Frente del Escambray durante la lucha contra el régimen de Batista. Ademas, era considerado un buen periodista y un escritor muy agresivo.
Participó en la invasión fallida de Cuba en 1966 como miembro de la Brigada 2506.
Sargén consideraba que tanto estadounidenses como rusos y chinos habían acordado perpetuar a Castro en el poder.
Antonio Veciana Blanch
Veciana fue una figura clave en la organización y movilización temprana de Alpha 66. Fue uno de los fundadores de Alpha 66 a finales de 1962 o principios de 1963. Se le identificó como el líder de la "Operación Alpha 66" en Puerto Rico en 1962 y como el único portavoz del grupo allí.
Viajó a Chicago y Nueva York para recaudar fondos (alrededor de $64,000) para llevar a cabo los planes de acción de Alpha 66 dentro de Cuba.
Antecedentes y Exilio: Era un contador público certificado cubano exiliado. Presidente de la Asociación de Contadores Públicos Certificados en La Habana, Cuba. Era miembro del Movimiento Familiar Cristiano en Cuba.
Se exilió alrededor de diciembre de 1961, llegando a Florida en una pequeña embarcación.
Anteriormente habia sido el Jefe de Acción del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) en el área de La Habana.Se reportó que Veciana había estado presuntamente involucrado en varios intentos de atentado contra Fidel Castro que no llegaron a concretarse.
Ambos hombres, Sargén y Veciana, fueron arquitectos de la estrategia de acción directa de Alpha 66 en sus décadas de mayor actividad.
Acciones en Cuba y el Exilio
Alpha 66 se ha caracterizado por su enfoque en la lucha armada y la desestabilización del gobierno cubano, diferenciándose de otros grupos de exiliados enfocados en la vía política o diplomática.
El Plan Máximo Gómez: Estrategia de Combate Sostenido
El Plan Máximo Gómez (PMG) fue desarrollado e implementado por Alpha 66 a partir de la década de 1980. Llevaba el nombre del General Máximo Gómez, héroe dominicano de la independencia de Cuba, buscando así legitimar la acción armada del exilio como una continuación de las gestas patrióticas cubanas.
Objetivos Estratégicos del Plan
El PMG fue diseñado para ir más allá de los ataques puntuales de los años 60 y 70. Su objetivo era una estrategia de desgaste y desestabilización a largo plazo, basada en la combinación de tres elementos:
El fin último no era la invasión total, sino crear las condiciones para un levantamiento popular y militar dentro de Cuba. Alpha 66 creía que sus acciones serían la chispa necesaria para encender una revuelta en el Ejército o entre la población.
El plan se centró en atacar la infraestructura económica cubana para limitar la capacidad del gobierno para sostenerse. Los blancos incluían: Ataques contra la flota pesquera y barcos mercantes cubanos y sabotajes en hoteles e infraestructura clave del turismo (una fuente vital de ingresos para Cuba).
Las acciones armadas, aunque limitadas, servían un propósito propagandístico para el exilio. Se buscaba mantener viva la llama de la lucha, atraer nuevos reclutas, y comunicar al pueblo cubano que la resistencia en el exterior no había cesado.
Tácticas Operacionales Clave
El Plan Máximo Gómez se basaba en el uso de células pequeñas y altamente entrenadas:
- Pequeños grupos de combatientes armados se infiltraban desde Florida (a menudo desde los Cayos) en las costas cubanas. Su misión era realizar sabotajes rápidos o intentar establecer contacto con redes clandestinas.
- Continuación de la táctica de atacar lanchas pesqueras o barcos cubanos en aguas internacionales.
- Uso de emisoras de radio (a menudo de onda corta) para transmitir mensajes de apoyo a la insurrección, instrucciones a las células clandestinas y propaganda contra el régimen, combinando esto con las acciones bélicas.
Hoy en día, el Plan Máximo Gómez se considera más un capítulo histórico de la resistencia armada en el exilio, con la organización Alpha 66 limitándose a la actividad política y comunicativa.
Impacto y Declive
Si bien Alpha 66 reivindicó numerosas acciones bajo el PMG durante los años 80 y 90, la realidad es que el plan nunca logró su objetivo principal: provocar el colapso interno del gobierno cubano.
Las fuerzas de seguridad cubanas lograron desarticular la mayoría de las células infiltradas, resultando en la captura y fusilamiento de varios miembros de Alpha 66.
A medida que la administración estadounidense endureció las leyes contra las actividades militares no autorizadas desde su territorio, las operaciones de Alpha 66 se volvieron más difíciles de financiar y ejecutar.

Comentarios
Publicar un comentario