La Hermandad Musulmana: Relación con Movimientos Extremistas

 Gustavo Pardo Valdes



 Origen, Fundadores, Desarrollo y Expansión

La Hermandad Musulmana (Al-Ikhwān al-Muslimūn) fue fundada en 1928 en Ismailiya, Egipto, por Hasan al-Banna, un maestro de escuela.

Su objetivo original era oponerse a la ocupación británica y restaurar los valores del Islam como el "único punto de referencia para ordenar la vida" en todos los niveles (individual, familiar, comunitario y estatal), basándose en el Corán y la Sunna.

Rápidamente ganó impulso en Egipto, expandiéndose a El Cairo en 1932. En 1936 ya contaba con unas 100 sucursales, desarrollandose una con una amplia base social, enfocada en crear una extensa red de instituciones sociales y caritativas (escuelas, hospitales, clínicas) y actividades de servicio, lo que facilitó acceder a una gran penetración en la sociedad egipcia.

Debido a una gran represiónefectuada en los años 50 y 60 por parte del gobierno de Gamal Abdel Nasser los miembros de la Hermandad huyeron de Egipto, expandiéndose a otras partes del mundo árabe (como Sudán, Siria y el Norte de África) y posteriormente a Europa y EE. UU.

 Influencia Actual en el Islam

A pesar de periodos de ilegalización y represión, especialmente tras el golpe de Estado en Egipto de 2013, la Hermandad Musulmana sigue siendo una fuerza ideológica transnacional en el Islam político suní, la cual ejerce su influencia a través de:

- Manteniendo su red de asistencia y caridad, lo que le permite mantener una base de apoyo popular.

En varios países de mayoría musulmana, existen partidos políticos afiliados o inspirados por la ideología de la Hermandad (como el Partido de la Justicia y el Desarrollo en Marruecos o Ennahda en Túnez, aunque este último con profundas diferencias ideológicas en la actualidad).

- Su ideología y metodología continúan influyendo a muchos grupos islamistas en todo el mundo.


 Relación con Movimientos Extremistas

Aunque la Hermandad Musulmana proclama oponerse al empleo de la violencia, las evidencias apuntan a otra realidad. Sayyid Qutb, una figura influyente de la Hermandad, radicalizó parte de su ideología desde prisión, sentando las bases teóricas que, aunque rechazadas por la facción principal, inspiraron a grupos más extremistas.

Sayyid Qutb fue un escritor y pensador egipcio que se unió a la Hermandad Musulmana en la década de 1950. Tras ser encarcelado por el régimen de Nasser, sus escritos de prisión radicalizaron la ideología del movimiento, convirtiéndole en el teórico más influyente del islamismo moderno.

Vínculos con grupos armados:

Históricamente existió un "aparato secreto" o rama clandestina y violenta dentro de la Hermandad, responsable de actos violentos en el pasado, aunque la dirección pública de la Hermandad generalmente aboga por la resistencia pacífica y la acción política.

Hamás es una franquicia o rama directa de la Hermandad Musulmana en Palestina, fundada en 1987.


Penetración en Europa y EE. UU.

La Hermandad Musulmana ha establecido una presencia significativa en Occidente, especialmente en Europa, a través de asociaciones culturales, centros islámicos y mezquitas. Tambien a menudo operan a través de entidades con nombres diferentes (como Musulmanes de Francia en Francia), enfocándose en la defensa de la identidad islámica y la lucha contra la "islamofobia."

Algunos informes oficiales europeos (como en Francia) han alertado sobre su ascenso, señalando su esfuerzo por infiltrarse en asociaciones y promover una ideología de "islam político" que consideran subversiva de los valores laicos o democráticos.

Es importante indicar que centros islámicos y escuelas en Europa y EE. UU. que están vinculados a la Hermandad Musulmana son subsidiadas por parte de países del Golfo (como Catar y Arabia Saudí) .

Profundizando en Sayyid Qutb (1906-1966)

Puntos Clave de su Ideología Radical:

Qutb argumentó que la sociedad egipcia, y de hecho la mayoría de las sociedades musulmanas contemporáneas, habían caído en un estado de "ignorancia preislámica" (Jahiliyyah), porque ya no se regían únicamente por la ley de Dios (Sharia)- Ademas, declaró que la soberanía (Hakimiyyah) pertenece solo a Dios, y cualquier gobierno humano que no aplique la ley islámica es ilegítimo. Aquellos que apoyan estos regímenes son considerados apóstatas o infieles.

A diferencia de Al-Banna, que veía la yihad como una lucha interna y social, Qutb enfatizó la necesidad de una vanguardia de creyentes para librar una yihad activa y ofensiva para derrocar a los regímenes Jahili y establecer el verdadero estado islámico.

Legado e Influencia:

 La ideología de Qutb proporcionó el marco ideológico para numerosos grupos yihadistas. Líderes como Ayman al-Zawahiri (exlíder de Al Qaeda) lo citaron extensamente. Su idea de que los regímenes musulmanes son apóstatas es el motor ideológico para atacar a los "enemigos cercanos" (los gobiernos árabes). Sus seguidores más radicales se separaron de la Hermandad "oficial" (que se centró en la acción política y social), para formar grupos armados. La Hermandad tradicional se distanció de las implicaciones más violentas de Qutb para poder operar políticamente.


 Hasan al-Banna (1906-1949): El Fundador

Para contrastar, el fundador, Hasan al-Banna, se enfocó en un proyecto más amplio de reforma gradual. Al-Banna buscó la re-islamización de la sociedad desde la base, ofreciendo el Islam como una solución política, social y económica a los problemas del colonialismo y la decadencia moral. Abogaba por un cambio gradual: primero el individuo, luego la familia, luego la comunidad y, finalmente, el Estado islámico.

Al-Banna sembró las semillas del Islam político masivo, mientras que Qutb proporcionó la justificación teológica para la violencia y el extremismo, dividiendo el movimiento en una facción social/política y una facción radical/yihadist

Violaciones a los Derechos Humanos Universales

Las penas (Hudud) contempladas en las interpretaciones tradicionales de la Sharía, el principio de la prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes viola los derechos humanos. 

Estas penas incluyen la amputación de manos por robo, los azotes por delitos sexuales o consumo de alcohol, y la lapidación por adulterio.

Ademas, en muchas interpretaciones de la Sharía, abandonar el Islam (apostasía) es un delito castigado con la muerte, lo que viola el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Derecho a un Juicio Justo puede variar según el sexo y la religión, limitando la igualdad ante la ley.


Impacto en los Derechos de las Mujeres

Las interpretaciones patriarcales de la Sharía, a menudo codificadas en las Leyes de Estatuto Personal o de Familia, son la fuente de la desigualdad legalizada en muchos países:

AspectoRestricción bajo la Sharía TradicionalViolación de Derechos
Matrimonio y DivorcioEl hombre tiene derecho unilateral al repudio (Talaq); la mujer necesita permiso judicial y motivos limitados. El hombre puede casarse con no musulmanas; la mujer musulmana no.Igualdad en el matrimonio y derecho a disolver el matrimonio en las mismas condiciones (Art. 16 DUDH).
HerenciaGeneralmente, la mujer hereda la mitad de lo que hereda el varón en el mismo grado de parentesco.Igualdad legal y no discriminación por razón de sexo (Art. 2 DUDH).
Testimonio LegalEl testimonio de una mujer a menudo se considera de la mitad del valor que el testimonio de un hombre en casos criminales o contractuales.Igualdad ante la ley y derecho a un juicio justo.
Tutela (Wilaya)El hombre (padre, hermano, marido) es el tutor legal de la mujer, controlando decisiones importantes (viajes, matrimonio), perpetuando la dependencia.Libertad de movimiento y autonomía personal.

 Impacto en los Derechos de los No Musulmanes

La Sharía tradicional clasifica a los no musulmanes (especialmente judíos y cristianos, conocidos como "Gente del Libro") y a otras minorías bajo el estatus de Dhimmi, lo que implica limitaciones legales:

Discriminación Legal y Política:

No pueden ocupar ciertos cargos públicos o de autoridad sobre musulmanes.

- En algunos sistemas, el valor de su testimonio o su porción de indemnización (Diyya, "dinero de sangre") en casos judiciales puede ser menor que el de un musulmán.

- Si bien permite la práctica privada de su fe (salvo la apostasía del Islam), prohíbe el proselitismo (evangelización) y la construcción de nuevos lugares de culto sin permiso o la ostentación pública de símbolos religiosos.


 El Debate: Universalidad vs. Relativismo Cultural

La comunidad internacional ha intentado abordar esta dicotomía:

  • Perspectiva Universalista (ONU): Sostiene que los derechos humanos son universales y que ninguna ley religiosa o cultural debe justificar la discriminación o la violencia.

  • Perspectiva Islámica (Declaración de El Cairo): Algunos Estados de mayoría musulmana, a través de la Declaración de El Cairo sobre los Derechos Humanos en el Islam (DDHI), afirman que los derechos y libertades deben estar supeditados y sujetos a la Sharía (Artículos 24 y 25), lo que es visto por los críticos como una limitación intencionada de los derechos.

En conclusión, la objeción a la Sharía desde la óptica de los derechos humanos no es al concepto islámico de justicia en sí, sino a las interpretaciones literales, patriarcales y restrictivas del Fiqh histórico que son incompatibles con la igualdad y la libertad modernas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados