La rebelión de la Generación Z por un futuro robado

 POR Gustavo Pardo Valdes



Durante años, se les dijo que eran la generación del futuro, los "nativos digitales" destinados a heredar un mundo interconectado y lleno de posibilidades, sin embargo, la realidad que enfrenta hoy la Generación Z dista mucho de esa promesa.

Lejos de la apatía que se les atribuía injustamente, los jóvenes nacidos entre finales de los 90 y principios de los 2000 están protagonizando un estallido social sin precedentes a escala global. Desde las plazas de Kenia hasta las calles de México, una misma consigna resuena con fuerza: el contrato social se ha roto.

Esta no es una protesta por ideologías tradicionales; es una respuesta de supervivencia ante una "policrisis" que asfixia sus expectativas de vida. Enfrentados a sistemas políticos gerontocráticos, economías estancadas, una corrupción sistémica y, en casos como el mexicano, una violencia que amenaza su integridad física, la Generación Z ha decidido dejar de esperar.

La Generación Z esta transformado las herramientas tecnológicas —que antes usaban para el entretenimiento— en armas de organización masiva, burlando la censura y exigiendo cuentas a una élite que parece haber hipotecado su futuro. El siguiente análisis explora cómo la falta de oportunidades y el deterioro del nivel de vida han empujado a la generación más conectada de la historia a desconectarse de las promesas vacías para exigir, en las calles, el derecho a tener un proyecto de vida viable.

Las protestas de la Generación Z  no son hechos aislados, sino parte de un fenómeno global interconectado. A diferencia de generaciones anteriores que buscaban reformas dentro del sistema, muchos analistas observan que la Gen Z comparte una sensación de que el contrato social se ha roto: hicieron "todo lo correcto" (educación, tecnología), pero el sistema no les devuelve estabilidad, sino precariedad.

El Motor del Descontento: La "Policrisis"

Los sociólogos describen el entorno de esta generación como una "policrisis" o "permacrisis" o crisis permanente, en la cual estos jóvenes no protestan por una sola causa, sino por la convergencia de varias razones, tales como:

Falta de Oportunidades: Es la primera generación en décadas que es estadísticamente más pobre que sus padres. Enfrentan altos costos de vivienda, empleos precarios y títulos universitarios que no garantizan movilidad social. Ellos sienten que sus países están gobernados por personas muy mayores que no entienden el mundo digital ni la urgencia climática, y que legislan para proteger sus propios intereses (corrupción).

Características Únicas de sus Movimientos

La forma en que la Generación Z protesta es radicalmente distinta a la de los Boomers o la Gen X. Ellos no usan las redes solo para difundir, sino para organizar. Poe ejemplo: Usan Discord y servidores de videojuegos para planear logística fuera del radar de la policía y los algoritmos de TikTok para viralizar denuncias en segundos a nivel global.

La Generación Z desconfía de los líderes políticos tradicionales, debido a esto sus movimientos suelen ser "sin rostro", o sea, no hay un "Che Guevara" de la Gen Z; el colectivo es el líder. Esto hace que sea muy difícil para los gobiernos negociar o descabezar el movimiento. Ellos integran símbolos de su cultura en la protesta, tales como carteles con memes, referencias al K-Pop o banderas como One Piece en manifestaciones en Chile o Filipinas, simbolizando la lucha contra la tiranía. Con esta estrategia logran despistar a la policía digital,

3. Casos Emblemáticos Recientes

Este no es un fenómeno de un solo continente; la frustración es transversal:

Región

Contexto y Detonante

Kenia (2024)

Jóvenes organizados en TikTok (#RejectFinanceBill2024) protestaron contra una ley de subida de impuestos. Lograron que el presidente retirara la ley tras tomar el parlamento.

Bangladés (2024)

Estudiantes lideraron protestas masivas contra un sistema de cuotas de empleo público considerado injusto y corrupto. La presión fue tal que provocó la caída de la primera ministra Sheikh Hasina.

América Latina

Desde el "Estallido Social" en Chile y Colombia hasta protestas recientes en Perú y Panamá. El factor común es la desigualdad: "No son 30 pesos, son 30 años", aludiendo a problemas estructurales heredados.

Irán (2022)

El movimiento "Mujer, Vida, Libertad" tras la muerte de Mahsa Amini fue impulsado mayoritariamente por mujeres muy jóvenes desafiando un sistema teocrático rígido.

El Caso México

En México, la Generación Z ha protagonizado movilizaciones importantes recientemente, siendo las más destacadas las ocurridas en septiembre de 2024 (contra la Reforma Judicial) y, más recientemente, las protestas de noviembre de 2025.

La "Marcha de la Generación Z" (Noviembre 2025)

Esta movilización reciente se distingue por ser convocada mayoritariamente desde redes sociales (TikTok y X) y aglutinar un descontento generalizado que va más allá de un acontecimiento aislado.

La chispa que motiva las protestas actuales es la violencia e inseguridad crónica. En particular, el asesinato de figuras locales o líderes comunitarios, como el asesinato del alcalde Carlos Manzo en Uruapan, hecho que ha servido como catalizador de estas protestas. Los jóvenes sienten que la estrategia de seguridad del gobierno morenista no está funcionando y que la violencia está hipotecando el futuro del país.

¿Qué piden?

Exigen un cambio en la estrategia de seguridad pública; ya no aceptan la normalización de la violencia ni la impunidad en homicidios y desapariciones.

Se han escuchado consignas muy duras contra el gobierno de Claudia Sheinbaum, llegando a exigir la revocación de su mandato.

También protestan contra la precariedad laboral y la falta de movilidad social, sintiendo que, a pesar de tener estudios, el entorno nefasto entorno económico impuesto por la izquierda y la inseguridad existente, les impide prosperar.


El Antecedente Clave: El Movimiento Estudiantil de 2024

Para entender la marcha de 2025, hay que mirar atrás al "Septiembre Negro" de 2024, cuando los estudiantes de Derecho de la Generación Z salieron masivamente a las calles. Ese fue el momento en que esta generación "despertó" políticamente de forma masiva en México.

La Causa en ese momento fue la Reforma al Poder Judicial. Los manifestantes rechazaban la elección de jueces por voto popular, defendiendo la meritocracia. Argumentaban que su esfuerzo estudiando no valdría de nada si los puestos se asignaban por popularidad política y no por capacidad técnica. Ellos veían la reforma como un intento del Poder Ejecutivo para controlar al Poder Judicial, rompiendo el equilibrio de poderes democrático.

Características de este Movimiento en México

Al igual que en el resto del mundo, la Gen Z mexicana tiene un sello propio en estas protestas:

A)      Desconfianza en los Partidos: Aunque la oposición intenta sumarse a sus marchas, los jóvenes suelen rechazar a los políticos tradicionales (del PRI, PAN o Morena). Gritan consignas como "¡Sin partidos, somos estudiantes!" o "¡Ni chairos ni fifís, somos estudiantes!".

B)      Narrativa de "Futuro Robado": Su reclamo central es existencial. Sienten que las decisiones de la clase política actual (compuesta mayoritariamente por Baby Boomers y Gen X, están destruyendo las instituciones y la seguridad que ellos necesitarán en 10 o 20 años.

C)      Organización Digital: La convocatoria es descentralizada. No hay un líder único visible, sino voceros rotativos de distintas universidades o colectivos digitales, lo que dificulta que el gobierno negocie con ellos o los coopte.

En resumen:

La Generación Z ha demostrado que el activismo digital no es solo dar likes, han convertido herramientas cotidianas de entretenimiento en infraestructura crítica de resistencia, obligando a los gobiernos a intentar censurar cosas tan inofensivas como una canción pop o un videojuego de bloques para poder contenerlos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados