El Espiritismo Kardeciano en América Latina y España.
por Felipe Mujica
Resumen
Las discusiones e investigaciones en torno al espíritu humano, han generado diferentes perspectivas filosóficas. Una de ellas, es el espiritismo kardeciano, que se funda formalmente en Francia y se extiende rápidamente por Europa y América, siendo España y Brasil, dos importantes países en su divulgación. Por consiguiente, en este artículo se pretende describir las características que componen esta doctrina filosófica y analizar algunos hechos históricos de su desarrollo cultural.
Palabras claves: cristianismo, Derechos Humanos, patriarcado, política, religión.
APROXIMACIÓN AL ESPIRITISMO KARDECIANO
La existencia del espíritu o alma de las personas, que trasciende la vida terrenal, es un tema que ha sido discutido ampliamente por pensadores de la Antigua Grecia y contó con el apoyo de importantes filósofos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes destacan que la virtud humana se encuentra en aquella esencia espiritual. Siglos más tarde, la historia en torno a las creencias espirituales y la religiosidad, tendría un importante giro, marcado por el mensaje de Jesús, que al igual que los filósofos mencionados, destaca la existencia de la vida espiritual y de las consecuencias que tendrían los actos terrenales en aquella existencia después de la muerte. Posteriormente, esa discusión filosófica se ha mantenido hasta la época contemporánea, contando con la participación de importantes exponentes. Entre los que se destacan, por su contribución a favor de la creencia de Dios y de la vida espiritual, es el filósofo alemán Max Scheler (1874-1928), por sostener una ética objetiva de los valores o, en otras palabras, la existencia a priori de los valores éticos y espirituales (Scheler, 1966).
En este ensayo, se abordará una doctrina filosófica con consecuencia religiosas (Kardec, 1998), que reivindica el mensaje de Jesús como parte esencial de su contenido. Esta doctrina es el espiritismo kardeciano, que por sus antecedentes, puede enmarcarse dentro del cristianismo, pero con una perspectiva alternativa a las religiones tradicionales, tanto por sus interpretaciones filosóficas, como por su desarrollo no patriarcal, ya que no existe ninguna prohibición para que las mujeres lo divulguen en las reuniones de los centros o congresos espíritas. Además, de acuerdo a sus principios filosóficos, se debe distanciar de las prácticas lucrativas en torno a la espiritualidad, del misticismo y por consiguiente, del cotilleo o faranduleo de los medios de comunicación en torno a la actividad espiritual. Sino que por el contrario, le debe otorgar una notable rigurosidad y seriedad, a su desarrollo. Debido a sus características, a lo largo de la historia ha contado con el apoyo de muchas personas ilustradas, que adhieren principalmente a través de una reflexión crítica y filosófica sobre los temas tratados, ya que una de las ideas de su doctrina, es que fomenta una fe razonada, por lo que es consecuente con los diferentes descubrimientos científicos, en torno a los diferentes campos del conocimiento. A su vez, también incorpora diferentes perspectivas científicas en su actividad. Esto ha permitido, que en países como España y Brasil, cuenten con federaciones espíritas, que organizan a los diferentes centros que desarrollan esta doctrina filosófica y además, organizan congresos y cursos formativos sobre la materia.
Cabe destacar, que se hace necesario precisar el enfoque kardeciano del espiritismo, ya que desde una perspectiva antropológica, se han visibilizado otros enfoques sobre el espiritismo en América Latina, los cuales incluyen otros contenidos teóricos y prácticos diferentes a la doctrina kardecista (Ferrándiz, 2004). El espiritismo kardeciano, sostiene que existe una constante comunicación entre los espíritus no encarnados (sin presencia corporal en la tierra) y los espíritus encarnados (con presencia corporal en la tierra). Además, sostiene la existencia de vidas pasadas y la reencarnación, como elementos centrales para justificar la importancia de una vida moral correcta. No existe una fecha o periodo sobre el inicio histórico de estas comunicaciones, pero si se menciona que el origen formal de esta doctrina, fue influenciada por algunos acontecimientos paranormales que sucedieron en los Estados Unidos, en la década de 1940 (González, 2006), los cuales posteriormente se manifestaron en Francia. Por consiguiente, aproximadamente a mediados del siglo XIX d. C., fue tema de estudio para un grupo de personas ilustradas en París, los cuales simpatizaban con una mirada filosófica y científica de la espiritualidad. Entre aquellos estudiosos, se encontraba el profesor Hippolyte Léon Denizard Rivail, pero más conocido como Allan Kardec (1804-1869), que es el fundador o codificador de aquella doctrina. Este profesor es oriundo de la ciudad de Lyon, Francia. A través de diferentes estudios, Kardec y compañía, lograron establecer reuniones mediúmnicas, o en otras palabras, comunicaciones formales u organizadas con los espíritus no encarnados. Así, Kardec que coordinaba el espiritismo desde su centro espírita de París, organizó diferentes comunicaciones, que eran producto de aquellas reuniones que se realizaban en centros espíritas de diferentes territorios. El resultado de aquel trabajo, concluyó con diferentes obras, que son conocidas como la codificación del espiritismo y algunas de ellas son las siguientes: a) El libro de los espíritus (Kardec, 1960); b) El libro de los medium (Kardec, 1984); c) El Génesis: los milagros y las predicciones según el espiritismo (Kardec, 1998); d) El evangelio según el espiritismo (Kardec, 1987); e) El cielo y el infierno. La justicia divina según el espiritismo (Kardec, 1955); y f) Qué es el espiritismo (Kardec, 1998).
Como se ha mencionado, el espiritismo kardeciano sigue vigente hasta la actualidad, por lo que por medio de este artículo, se expondrán algunas de las características de su desarrollo en América Latina y España, considerando la experiencia personal del autor, que ha podido asistir a un curso sobre atención fraterna de la asociación madrileña de espiritismo y algunas reuniones de estudio de los libros de Allan Kardec, en dos centros espíritas de la Comunidad de Madrid, España. Este conocimiento, puede ser útil para las personas que desconocen este tema y desean investigar e ilustrarse sobre el espiritismo kardeciano.
ESPIRITISMO KARDECIANO EN AMÉRICA LATINA
Como se ha mencionado anteriormente, Brasil es una de las naciones más importantes a nivel mundial en el desarrollo del espiritismo, la cual cuenta con gran cantidad de practicantes en torno a esta doctrina. Uno de sus principales oradores a nivel nacional e internacional, fue el médium Francisco Cándido Xavier o también conocido como Chico Xavier (1910-2002), el cual publicó más de 400 libros y realizó numerosas obras humanitarias. Así, Brasil también cuenta en la actualidad, con el más famoso divulgador del espiritismo kardeciano. Esta persona es el profesor Divaldo Pereira Franco, que representó al espiritismo, en la cumbre mundial por la paz de líderes religiosos y espirituales, organizada el año 2000 por las Naciones Unidas. Debido a sus numerosas publicaciones, conferencias y obras humanitarias, ha recibido los títulos de embajador de la paz y la bondad en el mundo. No obstante, el desarrollo de esta creencia religiosa no ha estado exento de complicaciones.
La historia religiosa de Brasil, cuenta que por mucho tiempo fue un estado católico, marcado por su pasado monárquico, pero debido a los diferentes credos religiosos, en el año 1891, se declara un estado laico, no obstante ha habido diferentes resistencias culturales, tanto de la religión hegemónica, como del mundo intelectual. Así lo explica Barrera (2015), quien indica que “la pérdida del estatus de religión oficial llevó a la Iglesia Católica a buscar nuevas formas de articular sus relaciones con el Estado de manera que garantiese privilegios en relación a los otros credos” (p. 132). En el mismo sentido, Giumbelli (1997), narra cómo desde mediados del siglo XIX, el pensamiento espírita se integró al campo de la medicina, lo cual generó una notable resistencia cultural, pero que derivó en términos positivos, gracias al aporte teórico de científicos sociales, ya sea del ámbito de la antropología, como de la sociología.
El espiritismo kardeciano también se extiende a otros países de América Latina, como es el caso de Argentina, Honduras, Puerto Rico, Perú, Bolivia, Uruguay, Venezuela, Cuba y Chile. Muchos de los países mencionados, cuentan con una federación o confederación de los centros espiritistas, pero este no es el caso de Chile. Más bien, en Chile es un tema relativamente desconocido y puede ser consecuencia de la hegemonía que existe en el país de las religiones tradicionales, como de su estrecho vínculo con la política y la educación. Y para entender esta hegemonía, no se puede dejar fuera del análisis, la extensa y severa dictadura cívico-militar que se vivió entre el 1973-1990. Esta idea se justifica, en que los sectores políticos que apoyaron la dictadura, se vinculan a las religiones tradicionales del país. No obstante, uno de los centros que lidera el espiritismo en Chile, es un centro que se encuentra ubicado en la capital, denominado Centro de Estudios Espírita Buena Nueva (CEEBN).
ESPIRITISMO KARDECIANO EN ESPAÑA
Debido a la cercanía de España con Francia, se generó entre los grupos intelectuales de la época, un fuerte vínculo cultural en torno al espiritismo. No obstante, los orígenes del espiritismo español, no se asocian solo al estudio teórico, sino que a la práctica o experimentación espiritista, que implico a diferentes sectores de la burguesía española, incluso a la casa real, ya que Isabel II junto a su familia no se resistieron a presenciar los nuevos hechos espirituales que se discutían en la sociedad (González, 2006). El rol que juega este país en la divulgación internacional del espiritismo, es tan importante, que incluso fue en Barcelona, en el año 1988 donde se desarrolló el Primer Congreso Internacional Espiritista, que contó con delegaciones de toda Europa y de América, siendo ampliamente rechazado por el catolicismo, al representar una amenaza, por ser la principal religión del país (Suárez, 2014). En cuanto al segundo congreso internacional, se llevó a cabo en París, en el año 1900 (Graus, 2014).
Como se ha señalado, las mujeres han tenido un importante papel en el desarrollo del espiritismo en España. Y una de sus principales representantes, es la oriunda de Sevilla, Amalia Domingo Soler (1835-1909), que es reconocida como “la divulgadora mundial más importante del espiritismo en lengua castellana durante el S.XIX” (Horta, 2004). Este protagonismo que tienen las mujeres en los centros espíritas, lo pude confirmar por medio de la experiencia en algunas actividades espíritas de la Comunidad de Madrid, donde las mujeres presentan comunicaciones, moderan el estudio de los libros de Kardec y lideran distintas actividades humanitarias que se llevan a cabo con las personas que piden o necesitan ayuda.
Como se mencionó anteriormente, el desarrollo histórico del Espiritismo en España, encuentra muchas luces y sombras, siendo uno de los periodos más complejos, el que se desarrolló después de la guerra civil española, en concreto, el periodo de la dictadura franquista (1936-1975). Esto, debido a que se restringieron gravemente las libertades de asociación y divulgación religiosa que no fueran parte de la tradición impuesta. Actualmente, el espiritismo en España tiene reconocimiento legal y cuenta con más de 20 centros espíritas, en 10 provincias del país, los cuales pueden ser consultados en el sitio web de la Federación Espírita Española (www.espiritismo.es). En esta plataforma, también se puede encontrar más información sobre la temática, como literatura, cursos, videos o congresos. Justamente, el XXV Congreso Espírita Nacional, se desarrolló entre los días 7, 8 y 9 de Diciembre, en la localidad de Ciudad Real.
CONSIDERACIONES FINALES
Para finalizar este artículo, se puede destacar que el espiritismo kardeciano, es una opción más para experimentar el mensaje que entregó Jesús a la humanidad, el cual además, es parte de la diversidad religiosa y espiritual en los diferentes países que se desarrolla. Pero también, por medio de este trabajo se puede apreciar que a lo largo de la historia, no todas las organizaciones políticas, religiosas o ciudadanas, han estado a la altura de una perspectiva democrática en torno a la temática, que se corresponde con la pluralidad y la libertad de expresión, las cuales se encuentran consagradas en los principios de los derechos humanos. No obstante, se aprecia que ha existido una perseverante y constante resistencia a las barreras culturales de la discriminación o censura, lo cual ha permitido un amplio desarrollo de la doctrina espírita en Iberoamérica.
Comentarios
Publicar un comentario