¿饾棫饾椉饾椇饾棶饾椇饾椉饾榾 饾棷饾椂饾棽饾椈 饾椆饾棶饾榾 饾棻饾棽饾棸饾椂饾榾饾椂饾椉饾椈饾棽饾榾 饾棽饾榾饾榿饾椏饾棶饾榿饾棽́饾棿饾椂饾棸饾棶饾榾 饾棷饾棶饾椃饾椉 饾椇饾椉饾椇饾棽饾椈饾榿饾椉饾榾 饾棻饾棽 饾椂饾椈饾棸饾棽饾椏饾榿饾椂饾棻饾槀饾椇饾棷饾椏饾棽?

 


Por Ricard Lloria 

Partiendo de la fuente para este post o art铆culo, que os recomendar铆a si pod茅is acceder a ella: Es la de los autores Wiltbank, R., Dew, N., Read, S. y Sarasvathy, S. D. (2006) “What to do next? The case for non-predictive strategy,” Strategic Management Journal n°27: pp981-998. Cuando hablamos hace un mes sobre Nuestra innovaci贸n:5 Alineaciones cr铆ticas para evaluar con las 5 fuerzas de Porter, hablamos la importancia de la mejora y procesos de la rotaci贸n de inventario para conocer el retorno de la inversi贸n, vemos que sin creatividad no hay innovaci贸n, la INNOVACI脫N es como el proceso de la creaci贸n y gesti贸n de las ideas, conociendo m谩s all谩 con los Sistemas Thinking. Nuestros fracasos de innovaci贸n ocurren en otras etapas de los procesos a la hora de tomar nuestras decisiones. ¿Cu谩les son las caracter铆sticas que necesitamos en nuestro sistema de gesti贸n de nuestras ideas? ¿Por qu茅 todo lo ponemos en duda a la hora de gestionar, nuestras ideas dentro de la estrategia de la innovaci贸n?

Por Ricard Lloria

Partiendo de la fuente para este post o art铆culo, que os recomendar铆a si pod茅is acceder a ella: Es la de los autores Wiltbank, R., Dew, N., Read, S. y Sarasvathy, S. D. (2006) “What to do next? The case for non-predictive strategy,” Strategic Management Journal n°27: pp981-998.

Cuando hablamos hace un mes sobre Nuestra innovaci贸n:5 Alineaciones cr铆ticas para evaluar con las 5 fuerzas de Porter, hablamos la importancia de la mejora y procesos de la rotaci贸n de inventario para conocer el retorno de la inversi贸n, vemos que sin creatividad no hay innovaci贸n, la INNOVACI脫N es como el proceso de la creaci贸n y gesti贸n de las ideas, conociendo m谩s all谩 con los Sistemas Thinking.

Nuestros fracasos de innovaci贸n ocurren en otras etapas de los procesos a la hora de tomar nuestras decisiones. ¿Cu谩les son las caracter铆sticas que necesitamos en nuestro sistema de gesti贸n de nuestras ideas? ¿Por qu茅 todo lo ponemos en duda a la hora de gestionar, nuestras ideas dentro de la estrategia de la innovaci贸n?

El objetivo de la estrategia es decidir qu茅 hacemos en una situaci贸n dada, para que logremos un objetivo determinado. B谩sicamente, las decisiones estrat茅gicas las reducimos en una sola pregunta «¿qu茅 vamos hacer a continuaci贸n?» o «¿qu茅 queremos hacer en un futuro a largo plazo?». En mercados, en ambientes caracterizados por la incertidumbre (definida como falta objetiva de la informaci贸n que podamos tener en un momento dado), no es simple una cuesti贸n, podemos encontrar varios enfoques que nos sean posibles para abordarla. Dos dimensiones las podr铆amos caracterizar en estos dos posibles enfoques: la predicci贸n y el control.

El Control: nos preguntamos c贸mo podemos controlar la evoluci贸n de nuestro entorno. Si tenemos la supuesta suposici贸n sobre la estrategia cl谩sica, en la que nos encontramos en la organizaci贸n dada que podemos observar que tiene poca influencia en su entorno, que en su mayor parte se mueve. Todo lo que la organizaci贸n puede hacer es encontrar un lugar, donde encontremos este entorno (la planificaci贸n / el posicionamiento) o adaptarnos cuando cambiamos (adaptaci贸n). De ah铆 la importancia de la noci贸n del «ajuste» que el campo insiste en (el ejemplo de Michael Porter en 1996). En el lado opuesto del espectro, el campo de la innovaci贸n, el emprendimiento hac铆a un nuevo entorno, podemos observar que una organizaci贸n, puede cambiar su entorno de manera profunda, a veces desde una visi贸n definida con anterioridad, o a trav茅s de la l贸gica de la transformaci贸n progresiva del entorno o clima en el futuro. Hay muchos ejemplos de organizaciones y empresarios que comienzan con las probabilidades aparentemente apiladas contra ellos, completamente transformando sus ambientes de trabajo: Michael Dell, Richard Branson, por nombrar s贸lo algunos, as铆 como las empresas IBM, Lenovo etc.

La predicci贸n: pregunt茅monos hasta qu茅 punto nuestro enfoque se basa en una previsi贸n del entorno para futuro a largo plazo. La fuerte predicci贸n corresponde a un enfoque de planificaci贸n, creamos una predicci贸n detallada del futuro antes de iniciar la acci贸n que queremos hacer, ya sea para innovar, crear o cambiar, o un tipo de visi贸n: imaginemos el futuro y nos esforzamos por hacer realidad esta visi贸n. La predicci贸n baja corresponde a un enfoque m谩s adaptativo: no tratamos de predecir el entorno futurista, sino que nos movemos y nos adaptamos a los cambios a lo largo del camino.

¿Tomamos bien las decisiones estrat茅gicas, bajo momentos de incertidumbre?
  1. Si tenemos una Fuerte Predicci贸n y un Control Fuerte (arriba a la derecha): en esta configuraci贸n, puede que seamos unos visionarios, tengamos una visi贸n fuerte del entorno de nuestro futuro, por lo que estamos comprometidos a hacer que esta visi贸n, sea una realidad a trav茅s de nuestras acciones, porque podemos, o creemos que somos capaces de cambiar el ambiente de trabajo. Esta configuraci贸n si la asumimos con las pr谩cticas estrat茅gicas que tomamos, ser谩 para nosotros como un punto de partida para poder obtener nuestra visi贸n y una misi贸n para ir a generar el cambio.
  2. Si tenemos una Baja Predicci贸n y un Control Bajo (abajo a la izquierda): Como en la configuraci贸n anterior, seremos los «tomadores» del entorno, sobre el cual no desarrollamos una visi贸n o una predicci贸n para poder anticiparnos. Pero tampoco podemos influir en ella. Es parte de la estrategia cl谩sica, pero actualizada para dirigir o liderar dentro del caso de las industrias afectadas por la turbulencia que est谩 siendo «machacada» en los diferentes mercados, como el sector de alta tecnolog铆a. El paradigma es el de ajuste o prueba y el error. La clave del 茅xito en esta configuraci贸n sino est谩 en la flexibilidad, es decir, la capacidad de adaptarnos a una nueva situaci贸n, de forma r谩pida y a bajo coste. Si bien este enfoque es popularmente (especial en el mundo aparentemente impredecible de hoy en d铆a), nuestra limitaci贸n estar谩 en que la adaptaci贸n por definici贸n es de forma reactiva, es decir, si tomamos el riesgo de llegar siempre tarde, el dejar esto es para ma帽ana, conocidos como el «Tomorrow Country» (El pa铆s del ma帽ana – Ma帽ana lo haremos, ma帽ana lo recibir谩, ma帽ana etc.)

Esto se debe a que la mayor铆a de los indicadores fiables est谩n poco actualizados, est谩n rezagados, si no dise帽amos a medida nuestros propios Kpi´s , porque tomamos demasiado tiempo para reaccionar, por muy 谩giles que podamos ser. Adem谩s, ser puramente reactivos significar谩 que asumiremos el riesgo de no tener los bienes adecuados (tanto en el conocimiento, la experiencia, materiales) en el momento adecuado. Como tal, la adaptaci贸n nos ser谩 importante, pero no ser谩 el 煤nico enfoque de la organizaci贸n a largo plazo que podamos tener, dado que nos tocar谩 transformarnos.

  1. Si nos encontramos con que tenemos una Fuerte Predicci贸n y un Bajo Control (arriba a la izquierda): En esta configuraci贸n, desarrollaremos una visi贸n fuerte del mercado para un futuro, pero b谩sicamente no somos capaces de influir de manera significativa. El paradigma es el que corresponde a la estrategia cl谩sica, de la planificaci贸n, basada principalmente en el descubrimiento de una posible posici贸n aceptable (realizando un ajuste) para la organizaci贸n dentro de un entorno sobre el que tenemos poca influencia. Por este motivo, la calidad de nuestra planificaci贸n, nuestra predicci贸n es esencial, y la mayor parte del trabajo estrat茅gico que le dedicamos (esta fase la llamamos el an谩lisis estrat茅gico). Si tenemos nuestra planificaci贸n o predicci贸n correcta, lo lograremos. Si nos equivocamos, entonces estaremos en problemas; Por lo que esta estrategia tambi茅n puede sernos fr谩gil, especialmente en entornos de incertidumbre y turbulentos. Tengamos en cuenta que para el 茅xito de conseguir nuestros objetivos, tales estrategias nos depender谩n de una capacidad 煤nica para hagamos, en la medida de lo posible, una predicci贸n exacta, o simplemente, si somos s贸lo seguidores de una tendencia m谩s.
  2. Si estamos en con una Predicci贸n Baja y un Control Fuerte (abajo a la derecha): Lo m谩s interesante es que nos encontramos en la configuraci贸n final, en la que no desarrollamos la visi贸n o la planificaci贸n, la predicci贸n del entorno futuro, pero sin embargo buscamos ejercer un fuerte control sobre nuestra evoluci贸n. Este punto lo podemos hacer a trav茅s de alianzas, coaliciones, influencia en los est谩ndares, etc. Se dice que el enfoque es transformador, porque en 茅l, nos transformamos (al menos en parte) nuestro ambiente, aunque sea de manera limitada. M谩s espec铆ficamente, lo co-creamos con las partes interesadas y seleccionadas para ir a la transformaci贸n.

El enfoque, tendr谩 mucho en com煤n con la «estrategia integrada», la que corresponde a la acci贸n, una teor铆a de la innovaci贸n, del emprendimiento dentro o fuera de la organizaci贸n. La acci贸n que nos describe c贸mo las organizaciones crea nuevos mercados cuando se enfrentan a una situaci贸n de fuerte incertidumbre. Es este enfoque no predictivo de la estrategia que hoy en d铆a nos ofrece m谩s perspectivas para el desarrollo de la estrategia, tambi茅n funciona bien para las grandes organizaciones: podemos aprender de las organizaciones de los empresarios, de los l铆deres que, despu茅s de todo, son los expertos en la direcci贸n de la incertidumbre. Desarrollaremos el concepto de estrategia no predictiva en futuros puestos de trabajo que ya estamos hablando, en el futuro de nuevos mercados, nuevas necesidades etc.

Fuente: https://ricardlloria.wordpress.com/2016/12/05/tomamos-bien-las-decisiones-estrategicas-bajo-momentos-de-incertidumbre/

TOMADO DE ¿饾棫饾椉饾椇饾棶饾椇饾椉饾榾 饾棷饾椂饾棽饾椈 饾椆饾棶饾榾 饾棻饾棽饾棸饾椂饾榾饾椂饾椉饾椈饾棽饾榾 饾棽饾榾饾榿饾椏饾棶饾榿饾棽́饾棿饾椂饾棸饾棶饾榾 饾棷饾棶饾椃饾椉 饾椇饾椉饾椇饾棽饾椈饾榿饾椉饾榾 饾棻饾棽 饾椂饾椈饾棸饾棽饾椏饾榿饾椂饾棻饾槀饾椇饾棷饾椏饾棽? – Grandes Pymes

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPA脩OLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump est谩 enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadan铆a por nacimiento a hijos de indocumentados