El misterio del loto azul de Egipto: la ciencia descubre su verdadero uso ritual
Investigadores han descubierto que el mítico loto azul no era consumido como se creía. Un nuevo análisis químico saca a la luz la realidad.
Pocas plantas están tan envueltas en misterio y tan arraigadas en la tradición antigua como el legendario loto azul (Nymphaea caerulea) de Egipto. Se trata de un nenúfar del género Nymphaea que crecía a orillas del río Nilo hace miles de años y que era considerado un símbolo de vida e inmortalidad en el antiguo Egipto.
Se trata de una flor azul, pequeña y redonda, que flota sobre lagos o masas de agua y, durante décadas, se pensaba que los egipcios la consumían para experimentar sus efectos psicoactivos.
Podemos encontrar el loto azul por todas partes: grabado en las paredes o adornando los cuerpos momificados de los reyes. De hecho, los pétalos de esta flor acuática cubrían el cuerpo del faraón Tutankamón cuando abrieron su tumba en 1922 y se han encontrado ejemplos similares en papiros antiguos.
¿Un loto azul psicodélico del antiguo Egipto?
A pesar de su presencia en la mitología y arte egipcios, esta planta acuática ha permanecido como un gran enigma de nuestros tiempos. Se creía que sus pétalos, que se abren al amanecer y se cierran al anochecer, reflejaban el viaje del alma, convirtiéndolo en un poderoso emblema de renacimiento.
Era muy popular en la mitología egipcia pero, ¿realmente se usaba en rituales religiosos y la medicina egipcia para liberar sus propiedades psicodélicas? Ahora, un reciente estudio liderado por Liam McEvoy, estudiante de antropología y egiptología, de la Universidad de California en Berkeley, sugiere que los egiptólogos podrían haber interpretado erróneamente la forma en que el loto azul psicoactivo era utilizado por estas antiguas civilizaciones.
"Desde el principio supe que esto iba a ser mi especialidad en Berkeley", dijo McEvoy. “Quería que la planta contara su historia y contribuyera a un debate en medio de toda esta pseudociencia circulando por ahí, pseudociencia que genera mucho dinero para algunas personas”.
Para empezar, el experto demuestra que la planta que usaban los egipcios era una especie diferente a la que actualmente se vende como “loto azul egipcio”. Para verificar su hipótesis, McEvoy y un equipo de investigadores del Centro para la Ciencia de los Psicodélicos de la UC Berkeley llevaron a cabo un análisis detallado de muestras genuinas de loto azul cultivadas en el Jardín Botánico de la universidad.
Luego, compararon estas muestras con ejemplares adquiridos por Internet. Los resultados fueron reveladores: gran parte de los productos comercializados como "loto azul egipcio" correspondían en realidad a especies distintas, muchas de ellas sin los compuestos psicoactivos esenciales que los investigadores esperaban identificar.
La espectrometría de masas reveló que la composición química de ambas muestras no era igual; las flores obtenidas por Internet tenían niveles de nuciferina mucho más bajos (uno de los compuestos responsables de las propiedades psicoactivas de la planta). Es más, actualmente, la verdadera planta se considera amenazada y está al borde de la extinción. Entonces, ¿tienen algo en común las versiones actuales de este nenúfar azul con el loto tan venerado en el antiguo Egipto?
Son plantas totalmente diferentes
Y es que no solo son plantas completamente distintas, sino que la forma en que se consumía el loto azul hace tantos miles de años, también lo es. Hasta ahora, se pensaba que los antiguos egipcios sumergían los nenúfares en vino; pero la investigación sugiere una hipótesis más compleja: que el loto azul era procesado en un aceite infusionado y luego mezclado con vino.
Este método permitía que el alcaloide psicoactivo nuciferina se liberara de manera más efectiva. Así, esta mezcla habría sido consumida durante rituales ceremoniales, como el Festival de la Embriaguez, donde los individuos buscaban un estado alterado de la conciencia y comunión espiritual, que se asociaba con la diosa Hathor, símbolo de amor, belleza y fertilidad.
El estudio de McEvoy pone sobre la mesa que la publicidad actual del loto azul que sigue centrándose en sus supuestos efectos místicos o incluso afrodisíacos, es engañoso, ya que la mayoría de los productos que se venden no contienen la verdadera Nymphaea caerulea. Una vez más, la ciencia nos ayuda a distinguir el mito de la realidad.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.
TOMADO DE El misterio del loto azul de Egipto: la ciencia descubre su verdadero uso ritual
Comentarios
Publicar un comentario