Primero la reunificación familiar, pero segundo la ciudadanía americana: inicia y transita el proceso en 2025
En 2025, las reglas para la reunificación familiar y la obtención de la ciudadanía americana han cambiado. Si resides en Estados Unidos y planeas iniciar o continuar alguno de estos trámites, esta guía contiene todos los detalles actualizados que debes conocer. Los requisitos, plazos, formularios y advertencias clave, explicados paso a paso.
Los residentes y ciudadanos estadounidenses que están en proceso de reunificación familiar o planean iniciar el camino hacia la ciudadanía americana tienen un camino por delante que deben dominar.
En un contexto marcado por reformas recientes y obligaciones nuevas como el Registro Alien, las autoridades migratorias han precisado las vías disponibles y los errores a evitar para completar los trámites en 2025.Este artículo responde en detalle quiénes pueden realizar la reunificación familiar y cómo hacerlo correctamente.
Además, conoce qué pasos seguir para tramitar la ciudadanía americana luego del ajuste migratorio, dónde se presenta cada formulario, cuándo deben iniciarse los trámites para evitar demoras y, sobre todo, por qué es clave respetar las nuevas exigencias impuestas por USCIS para no poner en riesgo el estatus legal.
Recuerda que si resides en Estados Unidos, puedes acceder al sistema exclusivo y gratuito por WhatsApp y obtener información crucial para completar tus trámites de residencia y la US citizenship. Los cupos son limitados y es un servicio gratuito para lectores frecuentes de InfoCivitano.com. Ingresa a través de este enlace.
Cuentas con una larga lista de herramientas por WhatsApp de acceso gratuito para completar tus trámites migratorios. Aprovéchalas sin costo (los cupos son limitados) en este enlace.
¿Cómo realizar la reunificación familiar para parientes sin ciudadanía americana?
El proceso de reunificación familiar sigue siendo una de las herramientas fundamentales del sistema migratorio estadounidense.
Ciudadanos y residentes legales permanentes pueden iniciar una petición formal para que sus familiares obtengan la residencia legal.
El instrumento principal es el Formulario I-130, conocido como Petición para Familiar Extranjero. Este trámite debe iniciarlo quien reside legalmente en Estados Unidos.
El peticionario debe acreditar su estatus migratorio y demostrar el vínculo con el beneficiario, ya sea cónyuge, hijo, padre o hermano.
Si el familiar se encuentra fuera del país, el trámite continúa a través del procesamiento consular. En cambio, si ya está en EE. UU. y reúne ciertos requisitos, puede optar por el ajuste de estatus, mediante el Formulario I-485.
Aunque el peticionario no sea ciudadano, puede patrocinar a familiares si posee una Green Card. Sin embargo, quienes aún no tienen la ciudadanía deben cumplir con pasos adicionales, entre ellos el Registro Alien, obligatorio desde abril de 2025.
Este paso es imprescindible para que el trámite migratorio no sufra interrupciones o rechazos.
Otro aspecto esencial es la solvencia económica del peticionario. Debe presentar evidencia de ingresos suficientes para sostener al familiar, lo cual se realiza mediante el Formulario I-864 (Declaración Jurada de Patrocinio Económico).
Este requisito apunta a evitar que el nuevo residente dependa de ayudas públicas.
¿Cómo deben tramitar los parientes en Estados Unidos la ciudadanía americana?
Una vez obtenida la residencia permanente legal (Green Card), las personas pueden acceder al proceso de naturalización para adquirir la ciudadanía estadounidense.
El trámite comienza con la presentación del Formulario N-400, que debe completarse en línea o por correo, según el perfil del solicitante. Este formulario recopila datos personales, antecedentes y documentación de respaldo.
Los principales requisitos incluyen tener al menos cinco años de residencia continua en EE. UU., o tres si se está casado con un ciudadano estadounidense. Además, se exige buen carácter moral, lo cual implica no tener condenas penales graves ni haber cometido fraude migratorio.
Otro punto clave es haber cumplido con el Registro Alien, mediante el Formulario G-325R. Desde abril de 2025, USCIS ha reforzado su obligatoriedad y lo exige incluso como condición previa a la entrevista de ciudadanía. La falta de este registro puede derivar en la suspensión del trámite o su denegación.
Durante el proceso, se debe asistir a una entrevista en la que se evaluará el dominio del idioma inglés y el conocimiento sobre historia y civismo estadounidense.
USCIS provee materiales gratuitos para estudiar, y quienes cumplen ciertas condiciones pueden solicitar exenciones lingüísticas o por discapacidad.
Una vez aprobado el examen, la etapa final consiste en prestar el Juramento de Lealtad. Solo tras ese acto se obtiene el Certificado de Naturalización, documento que acredita formalmente la adquisición de la ciudadanía americana.
Recuerda que si resides en Estados Unidos, puedes acceder al sistema exclusivo y gratuito por WhatsApp y obtener información crucial para completar tus trámites de residencia y la US citizenship. Los cupos son limitados y es un servicio gratuito para lectores frecuentes de InfoCivitano.com. Ingresa a través de este enlace.
Cuentas con una larga lista de herramientas por WhatsApp de acceso gratuito para completar tus trámites migratorios. Aprovéchalas sin costo (los cupos son limitados) en este enlace.
¿Cuáles son los errores que debes evitar en el proceso para no sufrir consecuencias?
Existen errores frecuentes que pueden frustrar todo el trámite migratorio, incluso si se cumplen los requisitos legales.
Uno de los más comunes es presentar documentación incompleta o incorrecta, ya sea en el Formulario I-130 o en el N-400. La omisión de pruebas de vínculo familiar, de presencia continua o de solvencia puede derivar en rechazos automáticos.
Otro error grave es no respetar el canal digital obligatorio. USCIS ha establecido que muchos formularios, como el I-131F y el G-325R, deben completarse exclusivamente en línea.
Enviar formularios impresos o usar versiones obsoletas conlleva la inmediata denegación de la solicitud. También es crucial evitar cambios de estatus migratorio o viajes prolongados durante el proceso. Ausencias extensas del país pueden romper la residencia continua exigida para la ciudadanía. Además, declarar datos falsos, adulterar documentos o recibir asesoramiento de personas no acreditadas puede conducir no solo a un rechazo, sino también a sanciones legales.
En cuanto a la reunificación familiar, muchos solicitantes caen en el error de iniciar el trámite sin estar físicamente presentes en Estados Unidos o sin cumplir con la categoría migratoria adecuada.
Comentarios
Publicar un comentario