La relación entre la comunicación y el lenguaje
La comunicación y el lenguaje tienen una relación muy marcada, resulta interesante analizarlos para detectar la interacción existente entre ambos conceptos.
Entre la comunicación y el lenguaje se manifiesta una estrecha relación que parte desde ambos conceptos. No se puede definir correctamente al lenguaje sin el objetivo de comunicar y viceversa no se habla de la comunicación sin mencionar un factor o componente lingüístico. No obstante, se plantea que "el lenguaje está al servicio de la comunicación
El concepto de interacción es primordial para una comprensión del concepto de proceso en la comunicación. La comunicación representa el intento de unificar organismos, de llenar la brecha entre dos individuos por medio de la emisión y recepción de mensajes que tengan un significado para ambos,
La invención del lenguaje, ese sistema articulado de símbolos, no es un invento accesorio a la condición humana. Ya en sus inicios constituyó una poderosísima herramienta de entendimiento entre individuos que fortaleció a los grupos en tareas estratégicas como la caza. (www.cvc.cervantes.es)14
Hablar de ellos, ya no era necesario que nuestras referencias fueran tangibles ni presenciales; el hombre así pudo hablar de un antes, un ahora y un después, es decir, de su pasado, presente y futuro. Sin esa percepción del futuro, el hombre no proyectaría planes, no pensaría en evolucionar; tampoco tendría la idea de que el pasado es un imperfecto y mejorable punto de partida y que el presente es el momento en que debemos dar lo mejor de nuestros esfuerzos para asegurar nuestra existencia de individuos y de especie.
13 Trigo, J. (27 de Febrero de 1990). Cervantes.es. Recuperado el 27 de Julio de 2013, de
www.cvc.cervantes.es: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_012.pdf 14
Trigo, J. (27 de Febrero de 1990). Cervantes.es. Recuperado el 27 de Julio de 2013, de
El lenguaje ha permitido construir gran variedad de conocimientos -divididos y clasificados por el mismo hombre en áreas para facilitar su comprensión- y a través de él, hemos aprendido de otros que nos han precedido y actualmente enseñamos a nuevas generaciones un vasto patrimonio cultural.
Nuestra visión del mundo nos viene de la mano del lenguaje. Un individuo a través del hábito lector amplía sus horizontes, modela sus valores y principios, posiblemente sea más imaginativo, sienta más curiosidad por todo blanca aquello que desconoce, y finalmente todo ello se plasme en una actitud abierta a los cambios y al continuo aprendizaje.
Si pensamos que no sólo se lee lo escrito con letras, que también el acceso a la televisión, al cine, a los entornos virtuales llenos de imágenes y acontecimientos varios son susceptibles de ser interpretados como si fueran un texto, podremos concluir que todo ello nos ayuda no sólo a leer y escribir mejor, sino también a ser mejores personas y profesionales.
No podemos olvidar que la comunicación ocupa alrededor del 80% del tiempo total de los seres humanos, repartido éste en mayor medida en las habilidades orales (escuchar y hablar) y en menor medida en las habilidades escritas (leer y escribir). Este dato constata la importancia de la realidad comunicativa.
Las demandas actuales de las sociedades hacia los profesionales, las condiciones blanca- 5en que se están desarrollando los procesos de formación y selección, el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las tendencias y cambios que se están dando en la función docente, exigen de los futuros profesionales el desarrollo de nuevas competencias en su formación, las llamadas competencias comunicativas.
Las competencias comunicativas son las capacidades de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada situación comunicativa; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las gramaticales - en sus niveles léxico, fonético y semántico-, como las reglas del uso de la lengua relacionadas con el contexto social y cultural en el que tiene lugar la comunicació n.
Por ejemplo: una entrevista laboral, una reunión entre amigos, un pedido formal por escrito, etc., requerirán de diferentes usos de la lengua escrita u oral.
En otras palabras, hay que saber «cuándo hablar y cuándo no, de qué hablar, con quién, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de poder formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmenteblanca-6 apropiados.
Hay que adaptar el lenguaje a cada situación, poder llegar a utilizar hábilmente la lengua para negociar, intercambiar, convencer e interpretar mensajes; hemos de ahondar en el conocimiento de estas competencias comunicativas -adquiridas en los ámbitos familiares, escolares, sociales e institucionales- y mejorarlas con el tiempo para utilizarlas y, gracias a ellas, alcanzar los objetivos fijados. Sólo entonces nos habremos convertido en hablantes competentes.
Comunicación y lenguaje
El conocimiento y uso de una lengua favorecen y posibilitan el acceso y la transmisión del conocimiento y de la información, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones individuales y sociales.
Lenguaje
Sistema estructurado, complejo, flexible y convencionalizado de elementos que sirven para representar aspectos de la realidad y para llevar a cabo actos de comunicación.
¿Siempre que hay comunicación hay también lenguaje? ¿Siempre que hay lenguaje hay también comunicación?
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Las habilidades de comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado. Se desarrollan en un contexto de interacción social. El lenguaje oral es parte del fenómeno de la comunicación. Es un instrumento útil para llevar a cabo actos de comunicación y de representación.
No cabe duda de que el lenguaje es el principal instrumento de comunicación. El conocimiento y uso de una lengua favorecen y posibilitan el acceso y la transmisión del conocimiento y de la información, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones individuales y sociales.
De este modo, la lengua no es una simple manifestación de la libertad individual, sino que trasciende los ámbitos personales y se convierte en una herramienta ineludible para la vida en sociedad. “Mejorar y perfeccionar la habilidad oral presupone el que los maestros tomen conciencia de la importancia que ello tiene y también que adquieran o conozcan técnicas y recursos que les puedan servir para conseguirlo” (www.cvc.cervantes.es)15
Ciencias Naturales:
Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
Importancia del estudio de las ciencias naturales en la escuela primaria y sus beneficios para la vida cotidiana de los niños.
Quintana, A manifiesta “En la enseñanza de las Ciencias Naturales debe considerarse que los niños han tenido experiencias previas con algunos temas incluidos en el programa, por lo que han elaborado sus propias explicaciones respecto de los fenómenos que ocurren en su entorno” (Quintana, 2011, pág. 1).
Las ideas previas de las niñas y los niños influyen, de manera importante, cuando leen textos, en las observaciones y actividades experimentales que realizan, así como en las interpretaciones que hacen de éstas. Por ello resultan relevantes en la clase de Ciencias Naturales y constituyen el punto de partida para aproximarse al conocimiento científico.
Los niños aprenden cuando modifican sus ideas o les incorporan nuevos elementos que les permiten explicarse mejor lo que sucede a su alrededor, pero éste es un proceso lento que da resultados alargo plazo. Al llegar a sexto grado, las concepciones de los alumnos se han enriquecido con su experiencia escolar durante los grados anteriores.
15
Trigo, J. (27 de Febrero de 1990). Cervantes.es. Recuperado el 27 de Julio de 2013, de
Los conocimientos con los cuales cada alumno interpreta las situaciones de aprendizaje que se presentan en clase pueden ser diferentes de los de sus compañeros, ya que estos conocimientos dependen de las experiencias personales. Sin embargo, existen ideas generales que tienden a utilizar las niñas y los niños de la misma edad sobre los temas de estudio. (Quintana, 2011, pág. 1)
Por ejemplo, a pesar de que los dinosaurios se extinguieron muchos millones de años antes que aparecieran los primeros seres humanos en la tierra, una idea frecuente entre los alumnos es creer que ambos coexistieron en nuestro planeta. Esta idea proviene posiblemente de algunos programas de televisión y películas que los niños han visto. Es importante explorar y retomar este tipo de ideas al iniciar el estudio de la evolución de los seres vivos y las eras geológicas. Pues solo así los alumnos tendrán oportunidad de reconsiderar estas ideas modificadas.
Enseñar ciencia además de tener la meta de presentar a los alumnos los productos de la ciencia como saberes definitivos, debe ser enseñada como un saber histórico y provisional, intentando hacerles participar en el proceso de apropiación del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere de ellos también una forma de abordar el aprendizaje como un proceso constructivo, de búsqueda de significados e interpretaciones, en lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de conocimientos básicos.
Por eso, se considera que el método científico sería el único instrumento que permite que los alumnos descubran con objetividad los fenómenos científicos y las leyes que los explican, olvidándose que los conocimientos que nos presenta la ciencia, aún las exactas están en constante revisión y por tanto el método científico también tiene sus limitaciones en la creación de los nuevos conocimientos que se incorpora a nuestra vida cotidiana.
La enseñanza de las ciencias además parte de un proceso de construcción social, su implementación debe plantearse dentro de una dinámica de cambios, ajustes y construcciones permanentes de estrategias que requieren ser confrontadas y validadas con la práctica. Éstas son importantes para el aprendizaje de los estudiantes, pues deben permitir que desarrollen un pensamiento reflexivo. (Quintana, 2011, pág. 2)
Desde este análisis se tuvo fijación por las Ciencias Naturales; durante las clases se pretendía obtener el interés de los alumnos utilizando actividades diferentes a las que hacen comúnmente, para lograr mejorar las participaciones y los aprendizajes significativos.
Las Ciencias Naturales es una asignatura en la que los alumnos adquieran conocimientos importantes acerca de la naturaleza, el cuerpo humano, teorías científicas, enfermedades, entre otros aspectos de igual importancia que les permitirán en un futuro prevenir, cuidar su salud y entorno.
De igual manera es necesario impartirla porque es transversal con las demás asignaturas y esto permite desarrollar una clase involucrando varios aspectos que se relacionan entre sí.
La enseñanza de esta asignatura en los diferentes grados escolares suele ser tradicional. En mi experiencia personal, siempre ha sido una asignatura rezagada debido a que lo importante es desarrollar los conocimientos básicos en español y Matemáticas, por tal razón existen personas que tienen un grado de ignorancia en situaciones relacionadas con la asignatura. (Quintana, 2011, pág. 5)
Hasta ahora se pueden observar que existen escuelas en donde trabajan maestros que rechazan la importancia a esta materia, desarrollan los contenidos establecidos de manera ineficiente, cuando se pueden realizar diferentes actividades que permitan que los niños comprendan los temas que se manejan en el aula escolar.
Un aspecto que evita que se desarrolle la asignatura de las ciencias naturales es el tiempo, ya que las clases se ven retrasadas o suspendidas por actividades que perjudican en el desarrollo de la materia y una de estas es la de ciencias naturales; la mayoría de los maestros comienza sus clases con español o matemáticas, se trabaja con éstas hasta terminar el contenido o lección dando como resultado que el tiempo se acabe y rezaguen las demás.
Otra causa que impide que los alumnos tengan dificultades para comprender el tema es la falta de aplicación de estrategias. Algunas de éstas son la experimentación, observaciones e
investigaciones que el libro de texto señala, es importante llevarlas a cabo con el grupo, ya que permiten mejores aprendizajes, facilita la comprensión, interesa más a los niños, se propician participaciones e interacciones entre alumnos-maestros-naturaleza, todo lo mencionado favoreció a la enseñanza de la Ciencias Naturales en la escuela primaria. (Quintana, 2011, pág. 3)
Comentarios
Publicar un comentario