Cómo las experiencias de la infancia impactan en nuestra elección de pareja

 Revisado por Devon Frye


Descubriendo cómo las experiencias tempranas moldean nuestras relaciones románticas.

Los puntos clave

  • Las experiencias infantiles impactan inconscientemente nuestras elecciones de pareja.
  • Estilos de apego de la infancia influyen en la capacidad para formar relaciones adultas.
  • La terapia ayuda a identificar patrones de relaciones influidas por el pasado.
  • La internalización temprana define miedos y deseos en relaciones adultas.

Nuestras experiencias infantiles pueden tener un impacto significativo en varios aspectos de nuestra vida adulta. Las partes de nuestras vidas que pensamos o deseábamos haber dejado atrás influyen en muchas de nuestras elecciones más significativas, incluida la elección de un compañero de vida.

Esto a menudo sucede fuera de nuestra conciencia, especialmente cuando crecemos en un entorno marcado por negligencia crónica, rechazo, abuso o mala adaptación. Las huellas de esas experiencias dolorosas a menudo son menos evidentes, más complejas y más difíciles de identificar.

¿Cómo sucede?

Los caminos que toma nuestra mente para transformar las experiencias de la infancia en decisiones adultas son complejos. Aprendemos muy temprano en nuestras vidas lo que podemos anticipar de los demás en las relaciones y cómo se responderán a nuestras necesidades y emociones.

Gran parte de este proceso ocurre de manera preverbal y fuera de la conciencia, a menudo en interacciones sutiles con las personas que nos rodean y, a veces, impactadas por experiencias traumáticas. Esto da forma a conflictos inconscientes, deseos, anhelos y sentimientos sobre nosotros mismos y los demás. Por ejemplo, estas experiencias pueden afectar cómo llegamos a sentirnos acerca de la cercanía, la intimidad, la vulnerabilidad y la dependencia de los demás.

Nuestro mundo interno se puebla con nuestras experiencias de los demás a medida que internalizamos aspectos de nuestras primeras relaciones con personas significativas, especialmente con nuestros padres y cuidadores. Estas experiencias tempranas dan forma a nuestras imágenes internalizadas de nosotros mismos y de los demás, lo que puede provocar una serie de temores, ansiedades, esperanzas y temores conscientes o inconscientes, que luego influirán en nuestras interacciones con los demás en general y en nuestra elección de parejas románticas en particular. Podríamos buscar parejas que reflejen o complementen aspectos de nuestras primeras experiencias y estas relaciones internalizadas.

El proceso de internalización puede tomar diferentes formas y ser muy complejo, involucrando formas en las que nos identificamos con esas internalizaciones y formas en las que buscamos sentirnos seguros y lidiar con la ansiedad. Por ejemplo, una persona que experimentó negligencia emocional cuando era niño puede desarrollar una relación ambivalente con la cercanía, sintiendo la cercanía tanto como un deseo como una fuente de ansiedad y miedo. Como resultado, puede buscar parejas emocionalmente distantes o no disponibles, lo que le permitiría sentirse seguro manteniendo la distancia, incluso si eso les lleva a una sensación familiar de soledad y decepción.

El papel del apego

La teoría del apego pone menos énfasis en el mundo inconsciente que creamos a través de nuestro desarrollo y se enfoca en cómo nuestras primeras experiencias con los cuidadores dan forma a nuestra capacidad para formar y mantener relaciones a lo largo de nuestras vidas. Con base en esta perspectiva, desarrollamos cuatro estilos de apego primarios: seguro, ansioso-preocupado, desdeñoso-evitativo y temeroso-evitativo.

Es importante tener en cuenta que estos no son necesariamente “etiquetas” que se pueden aplicar a cómo enfrentamos todas nuestras relaciones. Las relaciones con diferentes personas invocarán diferentes partes de nosotros mismos en función del mundo de las representaciones internas discutidas anteriormente. Como resultado, se pueden activar diferentes aspectos de nuestro sistema de apego, de modo que podamos sentirnos más apegados en algunas situaciones y más, digamos, desdeñosos en otras.

Por ejemplo, una persona que experimentó negligencia cuando era niño puede desarrollar un estilo de apego ansioso-preocupado, buscando la validación y atención constantes de sus parejas. Puede sentirse atraída por parejas que no están disponibles emocionalmente o son desdeñosas, ya que esto refuerza su creencia de que no es digna de amor y atención. Sin embargo, también puede estar motivado por un intento inconsciente de “corregir un error”, exigiendo, a veces con intensa ira, que su pareja le brinde lo que no recibió, pero que necesitaba, durante la infancia.

¿Cómo puede ayudar la terapia?

El proceso a través del cual las experiencias infantiles, en particular las experiencias traumáticas, dan forma y definen en quiénes nos convertimos como adultos y las decisiones que tomamos es muy complejo. La mayor parte sucede fuera de nuestra conciencia y está incrustado en emociones difíciles que nos hemos esforzado por ignorar, negar o distanciarnos.

La terapia psicodinámica puede ayudarnos a examinar nuestras experiencias tempranas e identificar los patrones que pueden estar afectando nuestras relaciones actuales. Explorar nuestras experiencias, sentimientos, sueños y fantasías puede ayudarnos a comenzar a comprender y entender nuestras motivaciones y conflictos inconscientes para que podamos entender cómo nuestro pasado está influyendo en nuestras elecciones presentes. Otra forma importante en que la terapia puede ayudar es explorando nuestros mecanismos de defensa: estrategias inconscientes que usamos para protegernos de pensamientos y emociones dolorosos o amenazantes. Todos dependemos de los mecanismos de defensa para funcionar en el mundo, y están integrados en nuestras decisiones más significativas.

A medida que avanzamos en el proceso de reconocer y aceptar el impacto del pasado, es posible que podamos tomar diferentes decisiones que conduzcan al crecimiento y al cambio. La terapia puede ser un espacio en el que lamentamos las pérdidas de lo que nunca tuvimos, procesamos pensamientos y sentimientos difíciles y enfrentamos el miedo, el anhelo o la vergüenza en presencia de un otro sin prejuicios. Esta experiencia puede ayudarnos a crear un nuevo espacio en nuestra mente y en nuestro corazón para tomar decisiones que se sientan más auténticas con respecto a quiénes queremos ser, y cercanas a lo que ahora podemos esperar que sea posible experimentar en las relaciones.

Santiago Delboy, MBA, Trabajador social acreditado, es un psicoterapeuta psicodinámico y supervisor clínico en Chicago.


TOMADO DE Cómo las experiencias de la infancia impactan en nuestra elección de pareja | Psychology Today en español - Colombia

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump está enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadanía por nacimiento a hijos de indocumentados