¿饾棨饾槀饾棽́ 饾棽饾榾 饾槅 饾棸饾椉́饾椇饾椉 饾椀饾棶饾棸饾棽饾椏 饾槀饾椈饾棶 饾椇饾棶饾榿饾椏饾椂饾槆 饾棻饾棽 饾椏饾椂饾棽饾榾饾棿饾椉饾榾?

 

Por M贸nica Mar铆a Jim茅nez

Los riesgos est谩n presentes todo el tiempo. Y no solo en lo personal, sino tambi茅n a nivel organizacional. Las compa帽铆as se enfrentan constantemente a riesgos que deben gestionar para garantizar la continuidad del negocio. Contar con una herramienta visual como la matriz de riesgos les permite una administraci贸n eficientemente de estos riesgos.

La matriz de riesgos ayuda a las empresas a valorar y controlar situaciones que pueden afectar su operaci贸n, reputaci贸n e incluso la continuidad de su negocio.

En este art铆culo queremos contarte todo lo que necesitas saber sobre la matriz de riesgos y c贸mo hacerla, para que puedas priorizar acciones y tomar decisiones estrat茅gicas que beneficien a tu empresa.¿Qu茅 es una matriz de riesgos?

La matriz de riesgos es una herramienta que ayuda a identificar, evaluar y priorizar los riesgos que pueden presentarse en la operaci贸n, implementaci贸n de servicios o en cualquier otro proceso que pueda afectar los objetivos de la organizaci贸n. 

Contar con esta matriz tambi茅n ayuda a los directivos y al personal encargado a tomar decisiones m谩s r谩pido sobre c贸mo actuar para hacerle frente a los riesgos que tienen mayor probabilidad de ocurrir y de impactar en la operaci贸n.

Esta herramienta suele representarse como una cuadr铆cula de probabilidad e impacto, donde cada celda combina distintos niveles de qu茅 tan posible es que ocurra (probabilidad) y cu谩l ser铆a la repercusi贸n que tendr铆a (impacto), categorizando los riesgos como bajo, moderado y alto.

¿Cu谩l es el objetivo de tener una matriz de riesgos?

La matriz de riesgos tiene como fin principal proporcionar una forma visual y estructurada para identificar, evaluar y priorizar los riesgos a los que se enfrenta una organizaci贸n. Al contar con esta herramienta visual las empresas pueden:

  1. Identificar los riesgos: Detectando posibles amenazas que podr铆an surgir en diversos procesos de la organizaci贸n, influenciados por factores internos o externos.
  2. Evaluar la probabilidad e impacto: Al analizar qu茅 tan probable es que ocurran ciertos eventos y qu茅 impacto tendr铆an en las operaciones o la estrategia del negocio.
  3. Priorizar los riesgos: Con la matriz de riesgo se puede determinar cu谩les son los riesgos m谩s significativos para tomar acci贸n de forma inmediata, asegurando que los recursos se destinen a lo que realmente importa.
  4. Tratar riesgos: Ayuda a implementar estrategias para reducir la probabilidad de que los riesgos ocurran o minimizar su impacto si se presentan.

Al tener una visi贸n clara de los riesgos, la matriz facilita la toma de decisiones que son claves para la organizaci贸n y ayuda a establecer cu谩l ser谩 la planificaci贸n para proteger a la empresa frente a posibles imprevistos.

¿Cu谩ndo se debe revisar y actualizar la matriz de riesgos?

La matriz de riesgos debe revisarse de manera regular para asegurar que est茅 alineada con los riesgos actuales que enfrenta la organizaci贸n. Esta revisi贸n es especialmente importante cuando ocurren cambios significativos en el entorno, como en la industria, la legislaci贸n, la tecnolog铆a o las operaciones internas. Adem谩s, es recomendable realizar una revisi贸n anual como parte del proceso continuo de gesti贸n de riesgos, y actualizarla cada vez que se identifique un nuevo riesgo importante, como modificaciones en los procesos internos, la entrada de un competidor o la aparici贸n de nuevos riesgos regulatorios o tecnol贸gicos.

Es clave recordar que una matriz de riesgos no es una herramienta est谩tica, sino din谩mica y en constante evoluci贸n, ya que los riesgos cambian continuamente. Como se帽ala Juan Carlos Medina, reconocido experto en prevenci贸n de riesgos: “En riesgos todo es c铆clico, tienes que estar constantemente monitore谩ndolos porque nunca acaban, solo van cambiando.” Por lo tanto, es esencial que la matriz se actualice y se revise con regularidad, asegurando que los riesgos sean identificados y gestionados en tiempo real, lo que permite a las organizaciones adaptarse r谩pidamente y tomar decisiones informadas frente a un entorno cambiante.

¿Cu谩les son los tipos de riesgos?

Para identificar y gestionar riesgos en una matriz, es fundamental conocer los tipos de riesgos que existen, ya que estos pueden surgir de diversas 谩reas, como las operaciones internas, el entorno financiero, los factores tecnol贸gicos o incluso la reputaci贸n de la empresa. Identificar los diferentes tipos de riesgos permite tomar decisiones informadas, minimizar los impactos negativos y crear estrategias efectivas para mitigar los riesgos potenciales.

tipos-de-riesgos-matriz-pirani

Ac谩 te contamos cu谩les son los principales tipos que existen y ejemplos para entenderlos de manera simple:

  • Riesgos operacionales

Los riesgos operacionales surgen de los procesos internos de la empresa y est谩n estrechamente relacionados con la gesti贸n de las operaciones diarias. Estos riesgos pueden incluir fallos en la producci贸n, deficiencias en la cadena de suministro, errores humanos, fallas tecnol贸gicas o problemas en el servicio al cliente. La correcta identificaci贸n y gesti贸n de estos riesgos es crucial para garantizar la eficiencia operativa y evitar impactos negativos en la productividad y la satisfacci贸n del cliente.

Por ejemplo: Una empresa de distribuci贸n de productos electr贸nicos depende de un software de gesti贸n de inventarios. Imagina si el sistema falla y no actualiza correctamente las existencias, podr铆a haber desabastecimiento de productos populares, afectando las ventas y la satisfacci贸n del cliente. Esto ser铆a un ejemplo claro de riesgo operativo relacionado con la tecnolog铆a.

  • Riesgos financieros

Los riesgos financieros est谩n relacionados con la estabilidad econ贸mica de la empresa y c贸mo gestiona sus recursos financieros. Pueden originarse por variaciones en los mercados financieros, dificultades de liquidez, morosidad por parte de los clientes o alteraciones en los costos operativos.

Por ejemplo: Un banco tiene una gran cartera de pr茅stamos a tasa variable. Debido a un aumento inesperado en las tasas de inter茅s del mercado, el banco ve c贸mo el costo de los pr茅stamos que ofrece se incrementa considerablemente. Esto genera un riesgo financiero, ya que si los clientes no pueden pagar sus deudas m谩s caras, el banco enfrentar谩 un mayor nivel de impagos, lo que afectar谩 su flujo de efectivo y podr铆a comprometer su estabilidad financiera.

  • Riesgos tecnol贸gicos

Los riesgos tecnol贸gicos est谩n asociados con la tecnolog铆a utilizada por la empresa, que incluyen fallos en los sistemas inform谩ticos, brechas de seguridad, desactualizaci贸n de software o la obsolescencia de infraestructuras tecnol贸gicas. Estos riesgos pueden afectar la eficiencia operativa, la protecci贸n de los datos confidenciales, la continuidad del servicio y, en 煤ltima instancia, la reputaci贸n de la empresa.

Por ejemplo: Un ecommerce depende de su sitio web para realizar todas las ventas. Si el sistema de pago en l铆nea sufre una vulnerabilidad de seguridad que permite un ataque cibern茅tico, los datos sensibles de los clientes, como n煤meros de tarjetas de cr茅dito, podr铆an ser robados. Adem谩s, la web podr铆a quedar fuera de servicio durante varias horas, lo que afectar铆a las ventas y da帽ar铆a la confianza de los clientes.

Revisa esta sesi贸n de la Escuela de Gesti贸n de Riesgos donde nuestro experto en Seguridad de la Informaci贸n, Jonathan Barboza, nos explica c贸mo gestionar riesgos tecnol贸gicos.

  • Riesgos estrat茅gicos

Los riesgos estrat茅gicos est谩n relacionados con las decisiones a largo plazo que toma la empresa, como su expansi贸n, cambios en su modelo de negocio o nuevas inversiones. Estos riesgos pueden surgir si las decisiones no se alinean con las tendencias del mercado, la competencia o las capacidades internas de la empresa. Pueden tener un impacto significativo en los objetivos generales de la organizaci贸n, afectando su viabilidad a largo plazo, crecimiento o rentabilidad si no se gestionan adecuadamente.

Por ejemplo: Una cadena de restaurantes decide expandirse a nivel internacional sin hacer un estudio adecuado del mercado local en los pa铆ses en los que planea ingresar. Debido a diferencias culturales y una baja demanda de sus productos en esos mercados, la expansi贸n no tiene 茅xito y la empresa pierde una gran cantidad de dinero.

  • Riesgos reputacionales

Los riesgos reputacionales afectan la imagen p煤blica de la empresa. Un mal manejo de la marca, un esc谩ndalo o una crisis de relaciones p煤blicas pueden da帽ar la confianza que los clientes, socios, empleados y el p煤blico tienen en la empresa. Estos riesgos pueden impactar la lealtad de los clientes, la relaci贸n con inversores y otras partes interesadas, e incluso afectar el rendimiento financiero. Los da帽os a la reputaci贸n pueden perdurar por a帽os y ser dif铆ciles de revertir, lo que hace fundamental gestionar la reputaci贸n de la empresa de manera proactiva.

Por ejemplo: Una famosa marca de ropa es acusada de usar mano de obra infantil en su cadena de suministro. Aunque la empresa niega las acusaciones, los medios de comunicaci贸n y las redes sociales amplifican el esc谩ndalo, y muchos consumidores dejan de comprar sus productos. Por este da帽o a su imagen, la marca pierde clientes y su reputaci贸n queda seriamente afectada.

  • Riesgos legales y regulatorios

Los riesgos legales y regulatorios son derivados del incumplimiento de leyes o regulaciones que afectan a la empresa, ya sea por acci贸n u omisi贸n. Estos riesgos pueden surgir debido a cambios en las leyes locales, nacionales o internacionales, y pueden resultar en multas, sanciones, litigios costosos o p茅rdidas operativas. Adem谩s, el incumplimiento puede afectar la reputaci贸n de la empresa y su capacidad para operar en ciertos mercados o sectores. Adaptarse a las normativas vigentes es clave para evitar estos riesgos.

Por ejemplo: Una compa帽铆a de tecnolog铆a que opera en varios pa铆ses no cumple con las normativas de protecci贸n de datos personales de la Uni贸n Europea, como el Reglamento General de Protecci贸n de Datos (GDPR). Como resultado, la empresa enfrenta una multa millonaria y una p茅rdida de confianza por parte de los usuarios.

  • Riesgos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)

Los riesgos ASG son aquellos relacionados con los factores ambientales, sociales y de gobernanza que pueden afectar el desempe帽o de una empresa. Estos riesgos son cada vez m谩s relevantes debido a la creciente preocupaci贸n por la sostenibilidad, la equidad social y las pr谩cticas empresariales responsables.

Por ejemplo: Una empresa minera que no toma medidas para mitigar su impacto ambiental, como la deforestaci贸n o la contaminaci贸n del agua, podr铆a enfrentarse a sanciones gubernamentales, protestas de la comunidad y una disminuci贸n en su valor de marca. Adem谩s, si no tiene pol铆ticas claras de gobernanza, como la lucha contra la corrupci贸n o la transparencia en sus pr谩cticas, tambi茅n podr铆a perder la confianza de los inversores.

¿C贸mo hacer una matriz de riesgos?

Antes de hacer una matriz de riesgos es importante que definas un marco de referencia o metodolog铆a para la gesti贸n de riesgos, por ejemplo, la norma ISO 31000 o el marco COSO.

Una vez que definas esto y hayas identificado los riesgos de tu empresa, ten presente los siguientes pasos para hacer e implementar tu matriz de riesgos:

1. Prioriza los riesgos identificados

Es fundamental identificar los riesgos presentes en los diferentes procesos de la empresa, teniendo en cuenta su alcance y contexto. Recuerda que la detecci贸n de riesgos no debe ser una tarea realizada por una sola persona. Es un esfuerzo conjunto entre el gestor de riesgos y las distintas 谩reas de la empresa, ya que son ellos quienes mejor conocen los riesgos que enfrentan d铆a a d铆a y pueden identificar cu谩les son los m谩s cr铆ticos.

Ten en cuenta que los riesgos que identifiques y priorices deben estar alineados con tu industria, tu entorno y los procesos de tu empresa. Para ayudarte a realizar este an谩lisis de manera efectiva, descarga nuestra gu铆a para realizar el an谩lisis de riesgos.

2. Eval煤a la probabilidad y el impacto de los riesgos

Esta evaluaci贸n te permite priorizar los riesgos de acuerdo a su potencial de ocurrencia y sus posibles efectos, facilitando la toma de decisiones informadas.Para realizar este an谩lisis se deben considerar dos factores principales la probabilidad y el impacto.

La combinaci贸n de estos dos factores determina la prioridad del riesgo. Por ejemplo, un riesgo con alta probabilidad y alto impacto debe ser gestionado de manera urgente, mientras que uno con baja probabilidad y bajo impacto puede ser monitoreado con menos frecuencia.

Para hacerlo considera estas clasificaciones:

FrecuenciaImpacto
1. Improbable1. Insignificante
2. Posible2. Menor
3. Ocasional3. Moderado
4. Probable4. Mayor
5. Frecuente5. Catastr贸fico

Pongamos un ejemplo: Un negocio que se dedica a la fabricaci贸n y comercializaci贸n de sillas, escritorios y mesas para oficinas y espacios sociales, identifica entre sus principales riesgos el da帽o de uno o varios de sus equipos para el corte de madera y otros materiales.

A este riesgo le da una clasificaci贸n de probable en la frecuencia (4) y de catastr贸fico en el impacto (5) porque si se materializa el da帽o, que puede ocurrir por un uso excesivo del equipo, una manipulaci贸n incorrecta, un corte repentino de luz o cualquier otra causa, el personal que trabaja con ese equipo dejar谩 de hacerlo hasta que haya una soluci贸n.

Y esto generar谩 retrasos en todo el proceso de la fabricaci贸n y ensamblaje del mobiliario. Adem谩s, si el da帽o no se arregla en el menor tiempo posible, va a causar impactos en la entrega y comercializaci贸n de los productos.

As铆 como con este riesgo, que es inherente (tiene una frecuencia y un impacto), esta misma empresa puede tener otros riesgos: accidentes laborales, fallas en el suministro de servicios p煤blicos, ataques a sus sistemas  inform谩ticos, etc. y a todos debe definirse una frecuencia y un impacto.

Independientemente de cu谩ntos y cu谩les sean, la clave est谩 en incluirlos en la matriz y valorarlos correctamente para saber cu谩les son los m谩s cr铆ticos para la operaci贸n y continuidad y que en el caso de ocurrir, se puedan implementar controles que ayuden a mitigarlo.

Es importante saber que cuando a un riesgo inherente se le aplican controles, ya es considerado como un riesgo residual.

3. Representa gr谩ficamente los riesgos que has valorado

Una vez que hayas evaluado la probabilidad y el impacto de los riesgos en tu empresa, es crucial representarlos de manera gr谩fica para facilitar su visualizaci贸n y priorizaci贸n. El mapa de riesgos es una herramienta visual poderosa que te permite ver de un vistazo cu谩les son los riesgos m谩s cr铆ticos y cu谩les requieren atenci贸n inmediata.

Colores comunes en un mapa de riesgos:

  • Verde: Representa los riesgos de bajo impacto y baja probabilidad. Aunque no requieren acciones urgentes, es importante monitorearlos de manera regular para evitar que se conviertan en amenazas.
  • Amarillo: Indica riesgos moderados. Estos tienen una probabilidad de ocurrir moderada y un impacto que, aunque no es cr铆tico, podr铆a afectar las operaciones si no se gestionan adecuadamente.
  • Naranja: Se refiere a los riesgos de alto impacto, pero con baja probabilidad de ocurrir. Aunque son menos frecuentes, si se materializan, el impacto ser谩 considerable, por lo que deben ser vigilados estrechamente.
  • Rojo: Son los riesgos cr铆ticos. Estos tienen una alta probabilidad de ocurrir y, si suceden, pueden tener un impacto devastador en la empresa. Requieren una acci贸n inmediata y un plan de mitigaci贸n urgente.

matriz-de-riesgos-grafica

¿Por qu茅 usar un mapa de riesgos?

Usar un mapa de riesgos con colores facilita la identificaci贸n r谩pida de los riesgos cr铆ticos y ayuda a priorizar las acciones correctivas o preventivas. Esta representaci贸n visual tambi茅n facilita la comunicaci贸n entre equipos, asegurando que todos est茅n al tanto de los riesgos y se tomen decisiones informadas.

Para una gu铆a completa sobre la creaci贸n de mapas de riesgos, revisa nuestro art铆culo Mapa de calor: visualiza tus riesgos.

Recomendaciones despu茅s de crear una matriz de riesgos

Recuerda que la creaci贸n de una matriz de riesgos es solo el primer paso en un proceso continuo de gesti贸n de riesgos. Por eso te queremos dar algunas recomendaciones clave para optimizar los resultados de tu matriz de riesgos:

  • Monitorea continuamente los riesgos identificados

Despu茅s de crear tu matriz de riesgos, es importante establecer un proceso de monitoreo continuo. ¿Con qu茅 frecuencia? Esto depende de cada organizaci贸n, pero nuestra recomendaci贸n es realizar una revisi贸n de la matriz de riesgos al menos una vez cada trimestre. De esta manera, podr谩s mantenerla actualizada y alineada con el entorno din谩mico de tu organizaci贸n.

De hecho tenemos un episodio de nuestro podcast Escuela de Gesti贸n de Riesgos donde te contamos ¿c贸mo monitorear riesgos? con el experto Alejandro Jaramillo, gerente de riesgos operacionales de un reconocido banco de Colombia.

  • Prioriza los riesgos cr铆ticos

Utiliza el mapa de riesgos para identificar aquellos riesgos con alta probabilidad y gran impacto. Estos deben ser gestionados de manera urgente. Implementa planes de acci贸n espec铆ficos para mitigar estos riesgos y asigna responsabilidades claras para cada acci贸n.

  • Implementa controles

Los riesgos identificados en tu matriz deben ir acompa帽ados de controles de mitigaci贸n. Despu茅s de realizar el an谩lisis de riesgos, aseg煤rate de que existen mecanismos preventivos, detectivos y correctivos para reducir la probabilidad o el impacto de los riesgos. Revisa la eficacia de estos controles de forma regular y ajusta seg煤n sea necesario para mejorar su efectividad.

  • Eval煤a el riesgo residual

Despu茅s de aplicar los controles, eval煤a el riesgo residual: el riesgo que permanece tras la implementaci贸n de las medidas de mitigaci贸n. Este riesgo debe ser aceptable para la empresa, pero es importante seguir vigil谩ndolo para garantizar que no evolucione a niveles incontrolables.

  • Documenta y comunica los resultados de la matriz de riesgos

Es necesario documentar correctamente todos los riesgos identificados, las evaluaciones realizadas y las acciones tomadas para mantener un proceso de gesti贸n de riesgos organizado. Adem谩s, aseg煤rate de comunicar los resultados del an谩lisis de riesgos y las medidas adoptadas a los responsables de cada 谩rea dentro de la empresa. Esta pr谩ctica no solo facilita la colaboraci贸n interdepartamental, sino que tambi茅n fomenta una cultura de gesti贸n de riesgos en toda la organizaci贸n, mejorando la toma de decisiones y la mitigaci贸n de riesgos de manera m谩s efectiva. 

Ejemplos de matriz de riesgos para las principales industrias

Para ir a la pr谩ctica veremos 4 ejemplos en sectores que tienen una alta relevancia para la gesti贸n de riesgos, el sector financiero, encargados de todos lo relacionado con los flujos monetarios, como pr茅stamos, hipotecas, seguros, cr茅ditos, fondos de pensiones y dem谩s.

El sector retail, o minorista en el que est谩n todos los establecimientos que venden productos por unidades al consumidor final, como el comercio online o los supermercados.

El sector alimentario, en donde se incluyen las bebidas y todas las empresas que participan en la producci贸n de materias primas alimentarias, no olvidar que ac谩 tambi茅n est谩n quienes envasan y distribuyen estos productos

En el sector minero se encuentran todas las actividades encargadas de la extracci贸n y transformaci贸n de los recursos naturales, en este sector tambi茅n est谩n quienes regulan estas actividades y los gremios.

1. Matriz de riesgos en el sector Financiero

Desde fraudes internos hasta fluctuaciones del mercado, en el sector financiero, los riesgos pueden ser varios. Implementar una matriz de riesgos para este sector es importante por la complejidad a las que se enfrentan, permitiendo priorizar los recursos y esfuerzos en funci贸n del impacto y la probabilidad de los riesgos identificados. De esta manera se puede asignar mejor el capital y hacer una planeaci贸n estrat茅gica, reduciendo la posibilidad de p茅rdidas significativas y mejorando la capacidad de respuesta ante eventos adversos.

A continuaci贸n puedes ver c贸mo aplicar la matriz de riesgos en el sector financiero:

  • Riesgo 1: Fraude Interno
  • Probabilidad: Media
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Auditor铆as internas, impliementaci贸n de sofware de monitoreo
  • Riesgo 2: Fluctuaciones del mercado
  • Probabilidad: Alta
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Diversificaci贸n de inversaciones, an谩lisis de mercado continuo
  • Riesgo 3: Fallos tecnol贸gicos
  • Probabilidad: Baja
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Actualizaciones constantes de software, copias de seguridad diarias

matriz-de-sector-financiero

2. Matriz de riesgos en el sector Retail

El sector Retail, enfrenta riesgos relacionados con la cadena de suministro y cambios en las tendencias de consumo, desde riesgos operativos hasta los riesgos relacionado con el fraude y la ciberseguridad, especialmente en la era digital donde las transacciones son en l铆nea y la gesti贸n de la informaci贸n de los clientes puede verse expuesta a robos.

La implementaci贸n de una matriz de riesgos permite ayudar a identificar vulnerabilidades en sistemas de pago, protecci贸n de datos personales y seguridad inform谩tica, para implementar controles adecuados y enfrentar amenazas cibern茅ticas.

A continuaci贸n puedes ver c贸mo aplicar la matriz de riesgos en el sector retail:

  • Riesgo 1: Interrupci贸n de la cadena de suministro
  • Probabilidad: Media
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Plan estrat茅gico para mantener relaciones s贸lidas con proveedores, invertarios de emergencia
  • Riesgo 2: Cambios en las tendencias de consumo
  • Probabilidad: Alta
  • Impacto: Medio
  • Mitigaci贸n: An谩lisis de mercado, flexibilidad en la oferta de productos
  • Riesgo 3: Robos y p茅rdidas
  • Probabilidad: Alta
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Sistemas de seguridad avanzados, capacitaci贸n del personal

matriz-de-sector-de-retail

3. Matriz de riesgos en el sector Alimentos

El sector de alimentos enfrenta riesgos como la contaminaci贸n de los productos, interrupciones en el suministro de ingredientes, cambios en las regulaciones, y fluctuaciones en los precios de los insumos. Una matriz de riesgos permite a las empresas alimentarias anticipar y gestionar estos riesgos de manera oportuna, asegurando la continuidad operativa y minimizando el impacto en la capacidad de producci贸n y distribuci贸n.

Otro aspecto importante es la reputaci贸n y la responsabilidad social y corporativa, evitando incidentes como retiros de productos contaminados o acusaciones de pr谩cticas laborales injustas.

Te dejamos un ejemplo para el sector retail:

  • Riesgo 1: Contaminaci贸n de productos
  • Probabilidad: Media
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Implementaci贸n de sistemas HACCP, controles de calidad rigurosos
  • Riesgo 2: Interrupciones en el suministro de ingredientes
  • Probabilidad: Baja
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Contratos con proveedores alternativos, inventarios de seguridad
  • Riesgo 3: Cambios regulatorios
  • Probabilidad: Media
  • Impacto: Medio
  • Mitigaci贸n: Monitoreo constante de la legislaci贸n, adaptaci贸n r谩pida a nuevas normas

matriz-de-sector-alimentos

4. Matriz de riesgos en el sector Minero

La naturaleza de la miner铆a es inherente a riesgos significativos tanto para la seguridad de los trabajadores como para el medio ambiente. Temas como la salud ocupacional, accidentes dentro de las minas, ca铆das de roca y la constante exposici贸n a productos qu铆micos hacen parte de los riesgos a mitigar en una matriz para este sector.

No hay que olvidar los riesgos ambientales a los que se ve expuesto el sector, como la contaminaci贸n del agua y el suelo, la deforestaci贸n, los impactos a la biodiversidad y las alteraciones en los ecosistemas. Mediante la implementaci贸n de una matriz de riesgos se pueden implementar medidas de mitigaci贸n adecuadas para cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, asegurando la sostenibilidad durante todas las actividades.

Te dejamos un ejemplo para el sector alimentos:

  • Riesgo 1: Accidentes dentro de las minas
  • Probabilidad: Media
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Capacitaci贸n constante en seguridad laboral, uso obligatorio de EPP (equipos de protecci贸n personal), supervisi贸n estricta
  • Riesgo 2: Contaminaci贸n del agua y suelo
  • Probabilidad: Media
  • Impacto: Alto
  • Mitigaci贸n: Implementar sistemas de gesti贸n ambiental, monitoreo constante de vertimientos, y cumplimiento de normas internacionales
  • Riesgo 3: Cambios regulatorios
  • Probabilidad: Media
  • Impacto: Medio
  • Mitigaci贸n: Monitoreo constante de la legislaci贸n, adaptaci贸n r谩pida a nuevas normas

¿Con qu茅 te puedes enfrentar en la implementaci贸n de la matriz de riesgos?

Implementar una matriz de riesgos puede parecer una tarea desafiante, pero es fundamental para garantizar una gesti贸n efectiva que minimice los riesgos y sus impactos en los procesos de tu empresa. Alinear los esfuerzos de todo el equipo es clave para que los colaboradores comprendan y adopten los beneficios de gestionar los riesgos de manera adecuada. Aunque evaluar correctamente la probabilidad e impacto de los riesgos identificados puede ser un reto, los beneficios a largo plazo, como la reducci贸n de incidentes y una mejor toma de decisiones, son significativos.

Estos son los retos m谩s comunes al implementarla:

1. Resistencia al cambio

El personal puede mostrarse renuente a modificar sus h谩bitos o adoptar nuevas pr谩cticas. Esto es com煤n en empresas donde los procesos ya est谩n arraigados, lo que dificulta la aceptaci贸n de nuevas herramientas o metodolog铆as.

Una soluci贸n que te proponemos es que impulses la comunicaci贸n efectiva, capacita a tus equipos y destaca los beneficios tangibles de la matriz de riesgos, como la prevenci贸n de accidentes y la mejora en la eficiencia.

2. Falta de recursos

Las limitaciones de presupuesto o la falta de personal especializado pueden dificultar la implementaci贸n de una matriz de riesgos completa.

Para este reto debes de priorizar los riesgos m谩s cr铆ticos, aprovecha herramientas de gesti贸n de bajo costo y capacita al personal interno para optimizar los recursos existentes.

3. Complejidad en la evaluaci贸n

Identificar y evaluar la probabilidad e impacto de los riesgos puede ser complicado debido a la falta de datos o a la subjetividad en los an谩lisis.

Recuerda utilizar metodolog铆as reconocidas como ISO 31000, involucra a expertos multidisciplinarios y ap贸yate en tecnolog铆a que facilite el an谩lisis de riesgos.

¡Listo! Con toda la informaci贸n que te brindamos en este art铆culo podr谩s hacer tu matriz de riesgos y estar preparado para los siguientes pasos.

Fuente: https://www.piranirisk.com/es/blog/que-es-y-como-hacer-una-matriz-de-riesgos

En Pirani, hemos creado una plantilla en Excel que te permite montar tu matriz de riesgos paso a paso. Desc谩rgala ahora y comienza a crear tu matriz de riesgos de manera f谩cil y estructurada.

Ttomado de ¿饾棨饾槀饾棽́ 饾棽饾榾 饾槅 饾棸饾椉́饾椇饾椉 饾椀饾棶饾棸饾棽饾椏 饾槀饾椈饾棶 饾椇饾棶饾榿饾椏饾椂饾槆 饾棻饾棽 饾椏饾椂饾棽饾榾饾棿饾椉饾榾? – Grandes Pymes

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 DE LA LENGUA ESPA脩OLA PARA EL SUR DE LOS EE UU DE NORTE AMERICA.

Trump est谩 enviando al Estado Profundo a la letrina mientras limpia la casa en el FBI y el Departamento de Justicia

Republicanos apoyan a Trump en corte y Congreso para bloquear ciudadan铆a por nacimiento a hijos de indocumentados