La hierba sagrada que cura el dolor articular, previene la artritis y recupera todos los huesos con colágeno
El anís estrellado, como bien todos sabemos, es uno de los ingredientes más llamativos tanto en la gastronomía como en la medicina natural. Normal, claro está, ya que su bonita forma de estrella de ocho picos y su aroma no pasan desapercibidos para absolutamente nadie.
Aspectos positivos
Entre sus beneficios, cabe destacar los siguientes, según el portal especializado 'Tua Saúde':
- Cura el dolor articular. Ayuda a aliviar el dolor articular y a prevenir enfermedades como la artritis, puesto que contiene compuestos con propiedades antiinflamatorias.
- Combate infecciones por hongos. Ejerce una fuente acción antimicrobiana, incluyendo hongos, por ser rico en atenol.
- Previene la gripe. Es un depósito natural de ácido sisquímico, una sustancia que se usa en la industria farmacéutica para producir el medicamento antiviral oseltamivir.
- Facilita la digestión y combate grasas. Posee acción carminativa y antiinflamatoria, por que puede consumirse tras las comidas pesadas y grasosas, debido a que es capaz de facilitar la digestión.
- Recupera los huesos. Estimula, gracias a su contenido de antioxidantes, la producción de colágeno en el organismo, lo que fortalece los huesos, mejora la elasticidad de la piel y protege los tejidos conectivos.
- Fortalece el sistema inmune. Tiene propiedades antioxidantes debido a la presencia de compuestos fenólicos en su composición que ayudan a fortalecer el sistema inmune y eliminan los radicales libres que dificultan el correcto funcionamiento del organismo.
A tener en cuenta
Cabe destacar que la forma más popular de usar el anís estrellado es incluirlo en algunas preparaciones culinarias, puesto que se trata de una especia versátil que puede ser empleada para preparar platos dulces o salados. Por si fuera poco puede ser usado en forma de aceite esencial, pudiendo comprarse en algunas tiendas naturales o consumirse en forma de té.
Ahora bien, está contraindicado para personas con hipersensibilidad, así como durante el embarazo, la lactancia y en niños, debido a la falta de investigaciones que evalúen exhaustivamente los efectos a mediano y largo plazo en estas poblaciones.
Comentarios
Publicar un comentario