¿Qué sabemos del acuerdo de seguridad de México y EU contra el narco?
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que habrá más coordinación en tareas de inteligencia con autoridades de EU.

México y Estados Unidos están cerca de cerrar un acuerdo en materia de seguridad que buscaría frenar el narcotráfico y la violencia, una medida que podría aliviar algunas de las principales preocupaciones del presidente Donald Trump respecto a su vecino del sur y allanar el camino hacia un pacto comercial más amplio.
Los términos del acuerdo aún se están negociando, pero la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó que incluiría mayor intercambio de inteligencia, acciones para frenar el flujo de precursores químicos del fentanilo hacia México y un compromiso para combatir el contrabando de armas desde Estados Unidos.
“Esto genera mayor coordinación en este momento. Gran parte de esto lleva ocurriendo desde hace mucho tiempo”, declaró Sheinbaum durante su conferencia de prensa de este viernes por la mañana. “Si Estados Unidos tiene información, se coordina con México, y si hay detenciones de un presunto delincuente o un acto ilegal en nuestro país, o cuando tenemos información, hacemos lo mismo”.
Trump pospuso esta semana su plan de aumentar los aranceles a México, en parte debido al avance de las negociaciones, según fuentes familiarizadas con el asunto. El presidente estadounidense ha señalado el tráfico de fentanilo como una de las razones por las que México paga actualmente un arancel del 25 por ciento sobre productos fuera del acuerdo comercial T-MEC. Atender esta cuestión podría facilitar consensos en temas como tomates, acero y aluminio.
Un portavoz del Departamento de Estado declinó comentar más allá del mensaje publicado por Trump en Truth Social el jueves, en el que anunció una prórroga de 90 días en los aranceles. Tampoco respondieron representantes de la Casa Blanca, el Departamento de Comercio ni la Oficina del Representante Comercial.
En mayo, el secretario de Estado, Marco Rubio, elogió la cooperación de México en materia de seguridad durante una audiencia en el Congreso. Sheinbaum dijo que Rubio informó a Trump, durante su reciente llamada, que el acuerdo está “prácticamente finalizado”.
“México entiende ahora que cualquier acuerdo debe abordar la doble crisis del fentanilo y la inmigración ilegal, así como el enorme déficit comercial de México”, escribió en X el secretario de Comercio, Howard Lutnick. “Durante los próximos 90 días trabajaremos para resolver estos temas de forma definitiva”.
Más tarde, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Estados Unidos ya había observado un aumento en la cooperación con la presidenta mexicana. Se trata de un cambio de tono radical con respecto a hace menos de tres semanas, cuando Trump afirmó que México no había detenido a los cárteles de la droga que estaban convirtiendo Norteamérica en su “patio de recreo”.
Según dos personas con conocimiento del asunto, otras partes de un acuerdo más amplio podrían incluir acuerdos con empresas energéticas estadounidenses, entre otros, sobre el gas natural.
México ha obtenido un trato más favorable que Canadá, que enfrenta desde este viernes un arancel del 35 por ciento sobre productos no cubiertos por el T-MEC. México, en cambio, solo paga el 25 por ciento.
Aun así, las exportaciones mexicanas siguen afectadas por los aranceles sobre acero, cobre y aluminio. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que México se prepara para una revisión más amplia del T-MEC a principios de 2026.
Mientras tanto, México ha desplegado elementos de la Guardia Nacional en la frontera y extraditado a decenas de presuntos narcotraficantes a Estados Unidos este año. Legisladores estadounidenses que visitaron México esta semana destacaron la voluntad del ejército mexicano de colaborar en temas como ciberseguridad.
El representante Don Bacon, republicano por Nebraska, dijo estar “gratamente sorprendido” por el nivel de disposición de las autoridades militares mexicanas.
El acuerdo podría firmarse la próxima semana, dijo Sheinbaum.
Sin embargo, existen límites sobre cuánta presencia estadounidense está dispuesta a aceptar México, dada la sensibilidad histórica del tema. El partido Morena, de Sheinbaum, ha dejado claro que no tolerará extralimitaciones por parte de Estados Unidos, recordando que acciones como la detención de miembros del Cártel de Sinaloa han provocado disturbios.
La tasa de homicidios ha repuntado en Sinaloa, donde facciones del cártel mantienen una lucha interna.
En junio, el Departamento del Tesoro estadounidense anunció sanciones contra instituciones como Vector, CIBanco e Intercam por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. También han circulado reportes sobre la revocación de visados a políticos mexicanos, lo que ha generado temores de que Estados Unidos utilice esa vía como herramienta de presión.
“Esto le da más tiempo a México, pero no resuelve el problema”, advirtió Alejandro Schtulmann, director de la consultora Emerging Markets Political Risk Analysis. Revelar vínculos incómodos “le daría a Estados Unidos ventaja en la negociación”, añadió.
TOMADO DE Fuuusión: ¿Qué sabemos del acuerdo de seguridad de México y EU contra el narco? – El Financiero
Comentarios
Publicar un comentario