Sionismo- Qué es, historia, definición y concepto
El sionismo es un movimiento que promueve la recuperación de la llamada Tierra de Israel (o Tierra Prometida) para el pueblo judío. Los sionistas aspiran a que la colectividad judía pueda instalarse en esta región y se autogobierne, tal como ocurre en el Estado de Israel que fue fundado en 1948.
El concepto de sionismo procede de Sion, el nombre de una montaña que albergaba una fortaleza en las cercanías de la ciudad de Jerusalén. Con el tiempo, Sion comenzó a emplearse con referencia a la Tierra de Israel y, de este modo, los judíos pasaron a conocerse como hijos de Sion o sionistas. En la actualidad, la noción se vincula específicamente al mencionado movimiento político e ideológico.
Historia del sionismo
La idea de sionismo está vinculada a los orígenes mismos del pueblo judío. En el siglo I, los judíos partieron al exilio a partir de su expulsión de la Tierra de Israel. De acuerdo a la Biblia, la Tierra de Israel es la Tierra Prometida para los judíos: por eso la población judía siempre aspiró a regresar a dicha región.
El sionismo, como se entiende en la actualidad, surgió en el siglo XIX cuando empezó a difundirse la doctrina que sostiene que cada pueblo debe tener su Estado. En este contexto, los judíos lograron que en 1948 se funde el Estado de Israel, que los sionistas buscan expandir. Debido a que los palestinos también se atribuyen el derecho a residir en dichas tierras, a lo largo de la historia se han desarrollado innumerables conflictos bélicos en los cuales los judíos y árabes se disputaron la región.
![Muro de los Lamentos](https://definicion.de/wp-content/uploads/2014/09/judios.jpg)
Se considera que el sionismo es una corriente nacionalista.
Otros datos de interés
Además de los datos dados a conocer hasta el momento, es interesante saber otros acerca del sionismo, que juega un papel importante en gran parte de la historia reciente:
Comentarios
Publicar un comentario